Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 marzo 2024.

UNA MIRADA DE GÉNERO

Una sociedad corresponsable con derechos, medidas y servicios públicos

    Que la maternidad penaliza laboralmente a las mujeres no es una novedad. Tampoco lo es la ausencia de servicios públicos de cuidado y el aplazamiento sistemático del permiso de paternidad que recoge la Ley Orgánica de Igualdad y que significa una medida efectiva para avanzar en la corresponsabilidad de los padres. Cuidar a las personas vulnerables y dependientes por su edad o condiciones es una obligación que debe ser compartida por el conjunto de la sociedad. Por mujeres y hombres con menores o personas dependientes a cargo, de manera corresponsable. Y por la sociedad, a través de infraestructuras y servicios públicos, universales y de calidad. Desde CCOO exigimos y proponemos medidas de conciliación y corresponsabilidad efectivas mediante el diálogo social y la negociación colectiva de medidas y planes de igualdad. Queremos una sociedad que deje de adjudicar únicamente a las mujeres la responsabilidad del cuidado y que con ello lastra sus oportunidades de empleo y autonomía personal. La corresponsabilidad ha de ser un imperativo ético, político, social y laboral.

    14/01/2016.

    Como señala Ana Herranz, secretaria confederal de Mujer e Igualdad de CCOO, “la necesidad de conciliar no es una cuestión sólo de mujeres". Es una cuestión compartida de mujeres y hombres. Es preciso hacer hincapié en ello para no reforzar el estereotipo de género que une indisolublemente a la mujer y a la madre y con ello contribuye a fijar en el imaginario colectivo que solo a ellas les corresponde bregar con las responsabilidades familiares. Trabajando conjuntamente en esta línea de compartir los cuidados y favorecer la conciliación, las empresas y los centros de trabajo deben acordar con las organizaciones sindicales medidas que favorezcan la conciliación y la corresponsabilidad, como por otro lado venimos haciendo, adaptándolas o incrementándolas según las necesidades específicas de cada empresa, sector o centro de trabajo, y dirigiéndolas como establece la legislación de manera individualizada a mujeres y hombres con necesidades de conciliación”.

    Para Ana Herranz, “corresponde a quienes nos representan desde los poderes públicos establecer las bases para una corresponsabilidad compartida entre mujeres, hombres, la sociedad y el Estado". Con una educación en igualdad que responda a un modelo coeducativo. Garantizando las infraestructuras necesarias, los servicios y los centros públicos de atención a menores y, en general, a las personas dependientes, con recursos suficientes y con personal especializado. De manera especial, garantizando de manera universal y pública la atención de 0 a 3 años en centros de educación infantil. Pero también desarrollando en su plenitud las asfixiadas leyes de Igualdad y Dependencia. Que se hagan reales las 4 semanas del permiso de paternidad reguladas en la Ley de Igualdad, cuyo incumplimiento se recoge en los PGE 2016 aprobados por el PP a finales del año pasado”.

    ¿Por qué denunciamos que la maternidad penaliza laboralmente a las mujeres?. En España, según el INE, en el año 2014 la tasa de empleo de los hombres de 25 a 49 años sin hijos/hijas menores de 12 años era de 76,8%; en el caso de tener hijos/hijas de esa edad la tasa de empleo era más alta (80,9%). El valor más alto en hombres se alcanza con dos hijas o hijos menores de 12 años (81,7%). ¿Y qué ocurre en las mujeres? En el caso de las mujeres, a medida que se incrementa el número de hijas/hijos menores de 12 años, disminuye la tasa de empleo. Para las mujeres de 25 a 49 años sin hijos/hijas de esa edad la tasa de empleo en el año 2014 era de 67,8% (lo que ya refleja una brecha de género de casi 10 puntos) y se reduce a 61,1% en el caso de tener hijos/hijas menores de 12 años (brecha de género de casi 20 puntos) y de 61,4% en el caso de dos hijos o hijas menores de 12 años (20 puntos de brecha de género). Con tres hijos/hijas o más su tasa de empleo baja al 44,2%.

    Los informes periódicos del Ministerio de Empleo sobre permisos de maternidad, paternidad y excedencias por cuidado de hijo/hija o familiar dejan ver cómo las mujeres afrontan las obligaciones de cuidado prácticamente en solitario, revelando los déficits en corresponsabilidad y en medidas y servicios de conciliación que las alejan del empleo. Los datos de enero-septiembre 2015 reflejan que de los 210.591 permisos de maternidad, 206.591 fueron tomados por la madre (el 98%). En el mismo período, los padres se acogieron a 179.333 permisos de paternidad. Hasta septiembre de 2015, se registraron 36.211 excedencias por cuidado familiar, de las que 33.212 correspondían a solicitudes presentadas por mujeres (el 92%). Porcentajes que se repiten inexorablemente año tras año. También en 2014 las mujeres tomaron el 98,25% de los permisos de maternidad y el 92% de las excedencias de cuidado.

    Y la relación empleo a tiempo parcial con los déficits de conciliación y corresponsabilidad ya los hemos denunciado una y otra vez. Los datos del INE alertan también del incremento del empleo a tiempo parcial en las mujeres, del que ya conocemos sobradamente en CCOO sus efectos discriminatorios. En el periodo 2010-2014, la participación de mujeres con jornada parcial en el empleo total femenino se ha elevado (de un 22,7% en 2010 a un 25,6% en 2014). El porcentaje de mujeres con jornada a tiempo parcial representó en el empleo total un 10,0% en el año 2010 y un 11,7% en el año 2014. En las mujeres de 25 a 44 años el porcentaje se mantiene en torno al 25%.

    Siempre según el INE, en España en el año 2013, un 29,5% de mujeres (de 25 a 54 años) empleadas con 1 hijo/hija trabaja a tiempo parcial, porcentaje que multiplica por cinco el de los hombres (6,7%). En el caso de 3 o más hijos/hijas los porcentajes son un 28,7% de mujeres y un 5,7% de hombres. En el año 2014, la principal razón alegada por un mayor número de personas (tanto mujeres como hombres) para trabajar a tiempo parcial como consecuencia del cuidado de personas es el no haber o no poder costear los servicios adecuados para el cuidado de hijos/hijas. El 74,5% de los hombres y el 51,2% de las mujeres alegan esta razón. Según grupos de edad, en el año 2014 el porcentaje más alto de mujeres que trabajan a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes corresponde al grupo de 35 a 44 años (63,6%).

    En el año 2014, el porcentaje más alto de mujeres paradas que han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes corresponde a las que tienen de 35 a 44 años (45,5%), en los hombres el porcentaje de parados del mismo grupo de edad que también han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes es del 27,8%. Es decir, han abandonado el empleo el doble de mujeres que de hombres por esa razón.

    Como recuerda Ana Herranz, “para CCOO, avanzar en corresponsabilidad y garantizar derechos y servicios de conciliación es una prioridad". Implica que debemos trabajar conjuntamente los poderes públicos y los agentes sociales. Implica que los gobiernos y poderes locales deben adoptar medidas en políticas de igualdad, políticas coeducativas, políticas activas de empleo y políticas sociales. Implica derechos, servicios y decisiones políticas. Implica diálogo y negociación. Implica planes y medidas de igualdad. Sociedad, Estado, gobiernos, agentes sociales, mujeres y hombres, todas y todos debemos ser corresponsables”.

    #ExigeCCOO

    Únete a CCOO, a nuestra lucha diaria, y EXIGE tus derechos: más empleo de calidad, más igualdad, más corresponsabilidad.