Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 20 julio 2025.

CCOO rechaza nuevas subidas de tipos de interés desde el BCE y reclama medidas efectivas para reducir su impacto

  • El Código de Buenas Prácticas no basta (12.000 familias sobre el objetivo de 1 millón)

29/06/2023.
BCE

BCE

·         Los anuncios de nuevas subidas desde los bancos centrales, especialmente el BCE y la falta de expectativas de resultados suficientes en las conversaciones entre el Gobierno, la AEB, el Banco de España y las asociaciones de consumidores, eleva la preocupación de CCOO

·         El sindicato ya anuncio que las medidas aprobadas por el Gobierno Central  eran insuficientes y poco ambiciosas  para aliviar la carga del creciente esfuerzo hipotecario de las familias con tipos variables en sus préstamos, en un contexto de constante subida de tipos que ya han alcanzado el 4% y según el BCE todavía no han tocado techo. 

·         De igual manera, el sindicato continúa apostando, como medidas de emergencia, por  facilitar la novación y/o subrogación de las hipotecas de tipo variable a fijo, así como permitir ampliar los periodos de amortización para que las cuotas a pagar no superen el 30% de los ingresos de las familias.

·         Por último,  el sindicato cree necesaria una transformación del mercado hipotecario dirigida a limitar el incremento de cuotas hipotecarias, transitando hacia tipos fijos como referencia habitual de los préstamos, vinculados a la deuda pública del Estado a largo plazo,  similar al modelo vigente en Francia que garantiza mayor estabilidad y menores incrementos.

Actualmente hay en España 4,4 millones de familias con préstamos hipotecarios a tipo de interés  variable, la subida de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) desde julio  del 2022, del 0,5% al 4% de junio del 2023, les ha supuesto un incremento medio en el pago de la hipoteca de entre 300 y 500 euros mensuales, lo que ha causado que lo que ya destinan al pago de la vivienda represente el 50% de sus ingresos, aumentando con ello el riesgo de impago y por tanto de la perdida de la vivienda.

Ante esta situación el Gobierno Central aprobó a finales de noviembre de 2022, con los tipos al 2,6%,  un paquete de medidas  que tenía como fin el aliviar   los efectos de la subida de los tipos de interés en  los préstamos hipotecarios a tipo variable, de un millón de familias con mayores dificultades para hacer frente a las cuotas y a su vez garantizar la estabilidad financiera. Transcurridos 6 meses, el plan ha quedado muy lejos de sus objetivos, sólo se han beneficiado al l 1,2% de las familias, es decir 12.000, por tanto se puede  afirmar que las medidas han fracasado

En aquel momento desde el sindicato ya anunciamos nuestro escepticismo sobre la eficacia de  las medidas aprobadas, que creíamos  insuficientes y poco ambiciosas. Las medidas consistían principalmente en una ampliación del protocolo voluntario para el acceso de las familias al Código de Buenas Prácticas Bancarias, con ampliaciones de plazos en las reestructuraciones de las hipotecas, congelación de cuotas, reducción de tipos de interés más bajos en periodos de carencia  y ampliación hasta familias con rentas  inferiores a 3,5 veces el IPREM, aunque también con múltiples requisitos para su cumplimento, lo que obstaculizaba la adhesión de las familias así como la voluntariedad de las entidades bancarias en su aplicación. El propio Banco de España en el mes de Marzo,  en un  informe sobre las medidas,  estimaba que no se podrían acoger más de 200.000 familias por las limitaciones y requisitos de las mismas.

El gobierno  ya ha anunciado una reunión entre la Ministra de Economía Nadia  Calviño y la Asociación Española de Banca, (AEB), con el objeto de revisar el funcionamiento del  nuevo  Código de Buenas Prácticas Bancarias, y la posibilidad de revisarlo ante la evidencia de su fracaso, la AEB, a través de su Presidenta Alejandra Kindelan,  ya ha anunciado su oposición a modificar el código, con el argumento de que esta habiendo pocas solicitudes de las familias porque de momento el efecto de la subida de tipos lo están asumiendo las familias sin necesidad de acudir al código. La realidad es que los seis grandes bancos españoles, han obtenido en el primer trimestre del año 19.604 millones de euros extras por el efecto de subidas de tipos.

Desde el sindicato nos reafirmamos en la insuficiencia y poca ambición del Código de Buenas Prácticas, los resultados muestran que  no ha funcionado y no ha resuelto la situación de ahogo económico  de millones de familia, por ello continuamos apostando por nuestra propuesta de  diciembre de 2022, basada en más derechos, más regulación y mayor competencia bancaria, e ir hacia tipos fijos razonables, más aun  cuando la Presidenta del BCE C. Lagarde, en línea con la actuación de los bancos centrales de EEUU y Reino Unido,  ha manifestado su intención de continuar incrementando tipos.

Con medidas como, de manera inmediata para  mitigar el daño causado a las familias por la continuidad en el aumento de tipos, facilitar y garantizar la novación  y/o subrogación de  las hipotecas de tipo variable a fijo y, si fuera necesario llegar a  alargar el periodo de amortización, con el objeto que las cuotas hipotecarias no representen más del 30% de los ingresos del hogar. Reformar el código para ampliar las familias cubiertas por el mismo,  hasta aquellas que ingresen 4,5 veces el IPREM y la reducción de requisitos de acceso. Impulsar la competencia bancaria, con la obligación de las entidades bancarias de  publicar en la CNMC todos los productos hipotecarios y sus condiciones

Además, para facilitar el acceso de la población a la vivienda en propiedad, cuando esta sea la opción elegida, y garantizar la oferta de préstamos hipotecarios,  es necesario abordar una transformación del mercado hipotecario dirigida a facilitar que las familias puedan mantener sus viviendas limitando el incremento de las cuotas de los préstamos a no más del 30% de sus ingresos. Y también que los tipos de interés fijos sean la referencia habitual de las hipotecas vinculado al precio de la deuda pública de España a largo plazo, similar al tipo máximo “de usura” para préstamos hipotecarios a tipo fijo vigente en Francia, que tiene un efecto relevante limitador del incremento de tipos de interés hipotecarios.

En último lugar,  el sindicato se manifiesta contrario a la subida de tipos emprendida por el BCE para combatir los altos niveles de inflación,  dado que la razón de estos incrementos tan elevados, según el Fondo Monetario Internacional (FMI) en un  45% se deberían  al importante aumento de los beneficios empresariales, por tanto la solución vendría por la limitación de los mismos.