Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 4 octubre 2023.

La revisión al alza del PIB adelanta a 2022 la recuperación de los niveles de actividad prepandemia

    18/09/2023.
    PIB

    PIB

    España ha sido capaz de recuperar los niveles de actividad previos a la pandemia de una forma mucho más rápida que en crisis económicas anteriores y con un coste social y sobre su tejido productivo mucho menor, evitando en gran medida que la fuerte recesión económica provocada por la COVID se tradujera en una grave crisis social.

    El INE ha publicado hoy la revisión de los datos anuales de Contabilidad Nacional de España de 2020, 2021 y 2022. La estimación de los datos anuales del PIB ha sido revisada al alza: 1 décima la estimación definitiva de 2020, 9 décimas la estimación provisional de 2021 y 3 décimas la estimación avance de 2022 respecto a los datos de la contabilidad trimestral. Estas revisiones son de mayor cuantía que las producidas otros años, y ponen en valor a los análisis que desde hace meses venían alertando de la infraestimación del PIB comparada con otras estadísticas oficiales.

    El resultado de estas modificaciones es que el PIB anual a precios corrientes se sitúa en 1.346.377 millones de euros en 2022, un 1,5% superior al nivel inicialmente estimado por la Contabilidad Nacional Trimestral. Si la comparación se realiza en términos reales o de volúmenes, el PIB de 2022 equivale ya al que había en 2019, lo que certifica con los datos de contabilidad nacional anual que la recuperación de los datos de actividad previos a la pandemia se produjo antes de lo que reflejaban los datos más coyunturales de la contabilidad trimestral.

    Pero el mayor impacto inicial de la pandemia sobre la economía española frente al conjunto de la UE explica que España siga a la cola en cuanto a la recuperación de la actividad comparada con las principales economías europeas. En 2020 España redujo su PIB más que el resto de los países ya unque su recuperación en 2021 y 2022 ha sido similar o incluso superior, sigue pesando ese mayor impacto inicial negativo de la pandemia sobre nuestra economía.

    La revisión al alza de los datos del PIB se concentra en el sector de la construcción, cuya caída respecto a los niveles prepandemia se ha reducido tras la revisión de los datos: sigue por debajo de los niveles de 2019, pero se ha suavizado dicha caída respecto a las estimaciones anteriores.

    Desde el punto de vista de la demanda, en 2022 el gasto real de los turistas extranjeros en España todavía estaba 8 puntos por debajo de los niveles prepandemia y la inversión en activos fijos materiales (construcción, bienes de equipo) estaba casi 7 puntos por debajo. Por el contrario, el impulso de la demanda procede del aumento del gasto final de las administraciones públicas, de la inversión en productos de propiedad intelectual y de las exportaciones de bienes y servicios diferentes del turismo.

    Desde el punto de vista de la oferta, en 2022 construcción, actividades artísticas y recreativas y agricultura se situaban claramente por debajo de los niveles prepandemia, mientras que información y comunicaciones, actividades financieras y actividades profesionales, científicas y técnicas superaban ampliamente los niveles anteriores a 2019, reforzando los indicadores que muestran un cambio en nuestro modelo productivo.

    La revisión al alza de los datos del PIB rebaja los indicadores derivados que se estiman con relación al PIB. Así, el déficit público de 2022 pasa del 4,8% anterior al 4,7%, los ingresos públicos sobre el PIB en 2022 pasan del 43,0% anterior al 42,4% y la deuda pública en 2022 baja del 113,1% anterioral 111,6%. CCOO destaca que esta revisión al alza del PIB rebaja los indicadores de referencia para las reglas fiscales, reduciendo los desequilibrios de la economía española y por tanto la cuantía de los ajustes futuros necesarios, al mismo tiempo que pone de manifiesto que sigue habiendo margen de aumento de los ingresos públicos para aproximarnos al promedio europeo y mejorar el saldo de las cuentas públicas.