Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 19 enero 2025.

Y EVITAR LOS FACTORES DE RIESGO QUE PROVOCA LA INDUSTRIA 5.0

Los riesgos laborales clásicos deben seguir ocupando el centro del trabajo de prevención

    24/10/2024.
    El sindicato quiere poner el acento sobre las consecuencias de la transición digital en las personas trabajadoras, en concreto, en el paradigma de la empresa 5.0.

    El sindicato quiere poner el acento sobre las consecuencias de la transición digital en las personas trabajadoras, en concreto, en el paradigma de la empresa 5.0.

    Esta semana está destinada a la concienciación en la salud y seguridad en el trabajo poniendo el acento en  el objetivo principal de la campaña de la Semana Europea de 2024, centrado en el trabajo seguro y saludable en la era digital. En CCOO queremos aprovechar la fecha para reivindicar que en el siglo XXI siguen ocurriendo accidentes de trabajo mortales por causas clásicas  y se siguen produciendo enfermedades relacionadas con el trabajo que no se reconocen como enfermedades profesionales. 

    Tanto los accidentes como otros daños derivados del trabajo son evitables. Las causas están en las condiciones de trabajo, sobre las que hay que actuar con el fin de evitar las exposiciones y causas con potencial de ocasionar los daños.

    Desde CCOO participamos activamente en la mesa de diálogo social en la que se debaten y acuerdan medidas y políticas para corregir las condiciones que provocan las pérdidas de salud en el trabajo. Hay que exigir el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las normas de desarrollo, porque la mera aprobación de los preceptos no tiene impacto si no se garantiza que se controla su cumplimiento. De este modo, las empresas deben tener incentivos para aplicar la norma porque exponer a las personas trabajadores a los riesgos en el trabajo tiene que tener consecuencias.

    Hay que exigir políticas públicas, la evolución normativa, los compromisos y las estrategias que potencien la prevención de riesgos laborales. Trabajar nunca tiene que tener como consecuencia el perder la salud. También hay que identificar y modificar aquellas políticas que han dado lugar a normas que han reducido los controles públicos y han facilitado que las entidades puedan operar sin la evaluación de la calidad de los recursos dispuestos para la actividad de salud y seguridad.

    A ello hay que añadir el objetivo de dotar de medios a la prevención de riesgos laborales en las empresas. Este objetivo pasa por la internalización de la actividad preventiva, con el énfasis en tener los recursos humanos de plantilla implicados dentro del proceso productivo, que con conocimiento específico del mismo, puedan introducir la prevención de riesgos laborales en todas las fases del proceso. Estos recursos humanos tienen que contar con la capacitación suficiente y los medios necesarios.

    Desde CCOO se pretende que en todos los centros de trabajo a partir de 10 trabajadoras y trabajadores exista una persona con tiempo y formación para coordinar la prevención de riesgos laborales. Para ello habría que aumentar las personas y horas disponibles según crezca el tamaño de la empresa. A su vez, hay que mejorar la participación y la acción propositiva en las empresas facilitando los órganos de participación, reduciendo el número de personas trabajadoras que obligan a tener un comité de seguridad y salud en el trabajo, y buscar vías para que en aquellos centros sin representación unitaria exista presencia sindical que garantice las mejores condiciones de trabajo. Los centros de trabajo sindicalizados mejoran en salud y seguridad de las personas implicadas.

    CCOO queremos lanzar un mensaje: la prevención en todo caso tiene que poner en valor la gestión activa y participativa en la salud y seguridad en los centros de trabajo, por medio de su representación legal.

    El objetivo principal de la campaña de la Semana Europea de 2024 se centra en el trabajo seguro y saludable en la era digital.

    El sindicato quiere poner el acento sobre las consecuencias de la transición digital en las personas trabajadoras, en concreto, en el paradigma de la empresa 5.0, que ya ha superado la mecanización y digitalización de los procesos, para entrar en la adaptación de estos adelantos tecnológicos a las personas que “conviven” con las máquinas en los diversos sectores de actividad.

    Desde CCOO reivindicamos la necesidad de normativa específica, la implantación y la potenciación de los órganos reguladores en cada Estado para garantizar la salud y seguridad con los procesos de digitalización, las garantías de participación de las personas trabajadoras por medio de su representación legal para garantizar espacios de trabajo democráticos y seguros en la convivencia digital y humana.

    CCOO participaremos trasladando esta reivindicación en el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). Queremos mantener el diálogo abierto, el debate y la proposición para seguir avanzando en la mejora de las condiciones de trabajo y tener espacios laborales seguros y saludables.

    Estamos comprometidos y comprometidas para reforzar los compromisos que tengan como fin la mejora de las condiciones de trabajo y los espacios donde se pueda tener una vida y trabajo dignos.

    El sindicato continúa comprometido en la denuncia de los incumplimientos, la reivindicación de las mejoras normativas, las propuestas de mejora y la acción sindical permanente para la mejora continua de las condiciones de trabajo.