Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 21 junio 2025.

CCOO celebra una acción formativa destinada a asegurar la igualdad laboral de las personas LGTBI+

    El 22 de enero se celebró en la Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico de Madrid una acción formativa destinada a asegurar la igualdad laboral de las personas LGTBI+. Su objetivo era facilitar y reforzar los conocimientos sobre la legislación vigente en el ámbito laboral, especialmente a partir de Ley 4/2023 para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI y, en concreto, lo derivado del reciente Real Decreto 1026/2024. 

    23/01/2025.
    Imagen de la acción formativa

    Imagen de la acción formativa

    En dicho Real Decreto se desarrolla la obligación para las empresas de más de cincuenta personas trabajadoras de elaborar un conjunto planificado de las medidas para la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI+. Por esta razón la acción formativa trataba de proporcionar herramientas y estrategias a las personas negociadoras de convenios colectivos y acuerdos de empresa para favorecer la inclusión de cláusulas específicas en esta materia.

    La jornada se abrió con una mesa redonda en la que intervinieron Carolina Vidal, Secretaria confederal de Mujeres y Condiciones de Trabajo, y Maricruz Vicente, Secretaria de Acción Sindical y Empleo, quienes remarcaron que el respeto de la dignidad de las trabajadoras y los trabajadores en el lugar de trabajo, independientemente de su orientación e identidad sexual o expresión de género, es un objetivo importante de CCOO. En sus intervenciones aseguraron que nuestra actividad se centra en el derecho de todas las personas trabajadoras a ser protegidas contra todas las discriminaciones, y en promover un entorno laboral libre de discriminación, por lo que una tarea que de­be formar parte del trabajo sindical es asegurar los derechos laborales de las personas trabajadoras LGTBI+, incorporando la igualdad en los convenios colectivos que son nuestra mejor herramienta para no retroceder en derechos.

    La presidenta de la FELGTBI, Paula Iglesias, agradeció el compromiso político de CCOO en la eliminación de discriminaciones en el ámbito laboral.

    A continuación Raquel Gómez y Alberto Teso de las citadas secretarías confederales, abordaron en sus intervenciones los principales contenidos del RD 1026/2024 que se articula en torno a la obligación empresarial de contar con un conjunto planificado de medidas y recursos. Unas medidas que eviten las discriminaciones hacia las personas LGTBI+ como puede ser la denegación o pérdida de un empleo, tener dificultades en el acceso a la formación, a la promoción, al desarrollo de la carrera, a ser objeto de burlas o a ser víctimas de intimidación y acoso, entre otras. Una parte importante de las intervenciones del extenso debate posterior se centró en las cuestiones sobre legitimidad y procedimiento negociador de estas medidas en nuestro sistema de negociación colectiva, en las que existen varias situaciones que deben ser tenidas en cuenta respecto al deber de negociar.

    Conscientes de estas realidades y situaciones, las personas participantes trabajaron en grupos en una sesión práctica coordinada por Amaia Otaegui, sobre las medidas que como mínimo deben contemplarse en los convenios colectivos, elaborando diferentes alternativas para cada una de las áreas, pues la creación de medidas de igualdad y no discriminación requiere de acciones concretas destinadas a remarcar los derechos y evitar las discriminaciones. Las propuestas específicas y conclusiones de los grupos de trabajo se presentaron en sesión plenaria, con lo que se dio por finalizada la sesión.