Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 julio 2025.

REVISTA TRABAJADORA, 86 (MAYO DE 2025)

Informe / El acoso sexual como eje de actuación de la acción sindical, por Begoña Marugán Pintos

    El acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo es una infracción oculta que CCOO está visibilizando. Las actuaciones en esta materia se han incrementado exponencialmente en este último periodo. No solo se ha sensibilizado, informado y formado sobre el acoso sexual, sino que se han creado ayudas específicas y se ha ampliado el espectro de  actuación.

    02/06/2025.
    Grabación del spot de la campaña sobre acoso sexual y por razón de sexo de 2023. Foto: Julián Rebollo Pérez

    Grabación del spot de la campaña sobre acoso sexual y por razón de sexo de 2023. Foto: Julián Rebollo Pérez

    Descripción del problema

    “CCOO pretende la supresión de todo tipo de opresión, discriminación y explotación capitalista y orienta su actividad hacia la consecución de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, en particular mediante la lucha por la eliminación de la discriminación de la mujer en la sociedad y contra todo tipo de violencia de género con especial atención al acoso sexual y acoso por razón de sexo en el ámbito laboral” (Artículo 1. C del Estatuto de Cs de CCOO).

    Los Estatutos de CCOO proclaman la tolerancia cero frente a las violencias contra las mujeres en el trabajo. En este sentido, el sindicato desde sus orígenes ha trabajado de forma ininterrumpida en el asesoramiento sindical a las mujeres víctimas, en la prevención y sensibilización, formando a nuestras delegadas y delegados y negociando derechos que asisten a las víctimas con las empresas. Además ha elaborando herramientas sindicales para favorecer la actuación del activo sindical en los centros de trabajo y todo ello sin olvidar negociar articulados concretos en convenios y planes de igualdad que vayan más allá de los derechos que por la Ley 1/2004 otorga a las mujeres empleadas víctimas de violencia de género. Además de las negociaciones puramente sindicales el sindicato ha participado activamente, como en cada caso le ha correspondido, en el contenido y aprobación de normas. La Secretaría de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo está presente en todos los Grupos de Trabajo del Observatorio Estatal de Violencia de Género, donde se han descrito muchas de las actuaciones que figura en un renovado Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Otro hito fundamental de este periodo, con el cual nuestro sindicato siempre ha estado de acuerdo, ha sido la aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual. Ley que otorga entre otros nuevos derechos laborales a las víctimas de violencia sexual

    Si todas las violencias interpelan a CCOO, durante ese último mandato, el sindicato ha puesto su foco de atención en el acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito laboral al ser ésta una responsabilidad propia.

    El acoso sexual y también el acoso por razón de sexo son unas violencias históricas que las mujeres padecen por el hecho de ser mujeres. La OIT habla de que afectan desproporcionadamente a las mujeres. Los pocos datos que arrojan las escasas estadísticas internacionales así lo atestiguan. El 90% de estos acosos los sufren las mujeres, según la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (2020). También en nuestro país existe un importante déficit de datos, solo sabemos que según la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, hasta 1,4 millones de mujeres españolas señalaban a un compañero o a su jefe como autor de los acosos sufridos en el ámbito laboral, siendo en el 98% de los casos hombres los agresores. Lo que nos demuestra que, frente al discurso negacionista de la ultraderecha, la violencia tiene sexo: el de las mujeres como las víctimas, el de los hombres como los agresores.

    Se desconoce la dimensión real del acoso sexual y por razón de sexo y tampoco hay información sobre las denuncias aunque, si tuviéramos este dato, solo sería una aproximación, puesto que la mayoría de las mujeres no denuncian por: miedo a ser juzgadas, perder el empleo, temer sentirse señaladas, existir cierta impunidad de los agresores, ser revictimizadas, etc. Esta falta de información se traduce en el silencio que permite la impunidad de los acosadores de modo que se siguen reproduciendo estos comportamientos que atentan contra la dignidad, la libertad y los derechos de las mujeres. Cierto es que por ley estos comportamientos pueden ser constitutivos de delito, pero que en la práctica se constata que ellos se quedan en los empleos y son quienes son acosadas las que terminan siendo “expulsadas” de sus lugares de trabajo. Aún persiste la naturalización de determinados comportamientos masculinos de abusos en una sociedad presidida por la cultura patriarcal, en la que el ámbito laboral se sigue considerando por algunos un espacio masculino.

    Prácticas sindicales frente al acoso sexual y por razón de sexo

    Para hacer frente a la responsabilidad sindical ante esta infracción CCOO reforzó todas sus actuaciones no solo mediante la información, formación y denuncia cotidiana sobre el acosos sexual y por razón de sexo, negociando protocolos en las mesas de planes de igualdad, formando e informando a delegadas y delegados de modo que sea el activo sindical una especie de cordón de contención frente al acoso y de garantía y apoyo de las víctimas, sino que además amplió su  oferta mediante un nuevo servicio: el Observatorio de Acoso Sexual y por Razón de Sexo.

    Este Observatorio es una iniciativa rigurosa y pionera en el marco de la Unión Europea, puesto que no existe ningún otro. El Observatorio es un servicio de CCOO que se desarrolla desde la Confederación a través de la Secretaría de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, para dar visibilidad a estos tipos de violencia de género en el ámbito laboral, creado a partir del conocimiento de un grupo de expertas de dentro y de fuera del Sindicato.

    Con el mismo se trata de acabar con el problema del silenciamiento de este tipo de violencia sexual, dándole una mayor visibilidad. La propia existencia de la Web del Observatorio está sirviendo para este objetivo, pero no solo se trata de dar visibilidad a esta infracción laboral, sino de informar, formar y orientar con rigor tanto a las víctimas como a las personas delegadas, investigadoras y juristas. Además de sus secciones –vamos a contarlo, legislación y jurisprudencia, publicaciones, campañas, buenas prácticas sindicales y recursos -, ofrece la posibilidad de formular preguntas o recibir mensajes solicitando ayuda y/o orientación de cualquier ciudadana/o.

    Si con la presentación en prensa el primer año se recibieron muchas solicitudes de información sobre el acoso y cómo negociar un protocolo o qué hacer cuando surge un caso, con el paso del tiempo las consultas que se reciben han sido mayoritariamente de mujeres acosadas sexualmente y que necesitan algún tipo de orientación. Por lo general, las mujeres que escriben están trabajando en empresas pequeñas, sin representación sindical y que desconocen tanto los protocolos como los procedimientos. Además, suelen mostrar su agradecimiento por ser atendidas ya que mencionan la inexistencia de otros servicios específicos de ayuda en esta materia.

    Los cursos autoadministrados, las preguntas frecuentes, el modelo de protocolo, la legislación y jurisprudencia han sido secciones muy visitadas, aunque es innegable el interés que el Observatorio despierta con más de 5000 visitas el año pasado 2024 y que sigue una evolución progresiva con 638 usuarios visitantes y 133 descargas solo en el último mes de marzo.

    El Observatorio de Acoso es una web viva que se va actualizando cada año en todas aquellas cuestiones novedosas que surgen tanto en materia legislativa y de jurisprudencia, actualizar  los protocolos de acoso e integrar dentro de los módulos formativos las modificaciones legislativas.  

    Dentro de las últimas actualizaciones destaca la inclusión de la Guía Práctica contra el Acoso Sexual en el Trabajo y la revisión de la propia web con una perspectiva más interseccional en la que además de mostrar que el acoso sexual y por razón de sexo afecta a las mujeres, existen  colectivos como el de las jóvenes y las migrantes que están más expuestas. Para abrir esta vía, a lo largo del último año se ha realizado el Estudio “Mujeres migrantes ante al acoso sexual y por razón de sexo en los entorno laborales. Barreras visibles e invisibles desde una mirada intersectorial y antirracista. Propuestas para la acción sindical”, lo que introduce un espacio de trabajo nuevo y necesario. 

    La actividad sindical se completa con las negociaciones de los protocolos que se han realizado en las mesas de negociación de los planes de igualdad. Aunque todas las empresas, independientemente de su tamaño, deben tener protocolos de prevención y tratamiento del acoso sexual y por razón de sexo,  lo cierto es que en el momento actual lo único que se sabe es que hay un total de 18338 planes de igualdad están en vigor y que al menos estos son al menos los protocolos que existen.  

    A ella se añade la formación en esta materia y las charlas y conferencias que se han impartido y están logrando sensibilizar y formar a todo el activos sindical en esta infracción laboral y que sepan cómo actuar para asesorar y acompañar a las víctimas, así como prevenir que el acoso se produzca en sus centros de trabajo. Una ingente tarea que está dando sus resultados porque al Observatorio de Acoso de CCOO solo llegan los casos de mujeres que trabajan en centros sin representación, de lo que se deduce que en las y los delegados están haciendo su labor.

    Begoña Marugán Pintos (@Begoa46) es adjunta en la secretaría confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo