Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 julio 2025.

REVISTA TRABAJADORA, 86 (MAYO DE 2025)

Publicaciones y libros / Fortalecer y fomentar la negociación colectiva, por Pedro J. Linares

    Negociación colectiva: un instrumento esencial para el bienestar laboral y un reparto justo de la riqueza generada (Catarata, 2025)

    03/06/2025.
    Negociación colectiva: un instrumento esencial para el bienestar laboral y un reparto justo de la riqueza generada (Catarata, 2025)

    Negociación colectiva: un instrumento esencial para el bienestar laboral y un reparto justo de la riqueza generada (Catarata, 2025)

    EL ART. 37.1 CE, que establece la garantía del derecho a la negociación colectiva entre las personas trabajadoras y empresarios, ha suscitado numerosas y encontradas interpretaciones, tanto doctrinal como jurisdiccionalmente. Siendo la negociación colectiva un instrumento fundamental de nuestro sistema de relaciones laborales ha generado gran interés (y controversia) desde el punto de vista de la legitimación de los agentes que intervienen, alcance, concurrencia, eficacia, etc. En las últimas décadas se impuso un discurso que situaba la desregulación y precarización (flexibilidad) de las relaciones laborales como paradigma para la eficacia del sistema económico.

    El libro Negociación colectiva: un instrumento esencial para el bienestar laboral y un reparto justo de la riqueza generada parte de la premisa de que el diálogo social, la negociación colectiva, es esencial para equilibrar la relación de los agentes sociales y económicos en el establecimiento de las condiciones de trabajo. En el mismo se analiza la relación existente entre la percepción que las personas trabajadoras tienen sobre la negociación colectiva, sobre su situación de precariedad, de bienestar laboral y el compromiso y desempeño o rendimiento laboral individual.

    Este estudio, realizado por las Universidades de Córdoba y León, y la Fundación 1º de Mayo, viene a concluir que el rendimiento laboral depende del compromiso laboral, que tiene una fuerte influencia del bienestar laboral y de bajos niveles de precariedad, factores que son resultado de los procesos de negociación y acuerdos.

    A partir de todo ello se concluye la necesidad de que las prácticas empresariales de gestión de recursos humanos deberían orientarse a incrementar el bienestar laboral y disminuir la precariedad. Fortalecer y fomentar la negociación colectiva y la participación debe permitir una mejora de las condiciones de trabajo, un reparto justo de la riqueza generada al tiempo que se mejora el desempeño individual y por extensión la productividad.

    Pedro J. Linares es director de Estudios de la Fundación 1º de Mayo (@fundacion1mayo