Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 marzo 2024.

Mujeres en la historia de CCOO

2004- ¿Invisibles? Mujeres, trabajo y sindicalismo en España (1939-2000)

    COMO parte de las actuaciones desarrolladas en estos últimos cuatro años, se han puesto en marcha por parte de la Secretaría Confederal de la Mujer y con la participación de la Fundación 1º de Mayo y de un equipo de historiadoras e historiadores de distintas universidades españolas, varias iniciativas dirigidas a corregir la invisibilidad que todavía oculta o relativiza la participación de las trabajadoras en las transformaciones sociales del pasado siglo, incluida su aportación a la creación y consolidación de las Comisiones Obreras, buscando reforzar la memoria histórica colectiva del sindicalismo de clase, del sindicalismo que organiza a hombres y mujeres, y que se sustenta con su compromiso y con su actividad.

    Bajo la dirección de Rita Moreno (secfetaria confederal de la Mujer de CCOO) y José Babiano (director del Archivo de Historia del Trabajo de la Fundación 1º de Mayo).

    01/04/2004.
    Portada de "¿Invisibles? Mujeres, trabajo y sindicalismo en España (1939-2000)".

    Portada de "¿Invisibles? Mujeres, trabajo y sindicalismo en España (1939-2000)".

    EL PAPEL de las mujeres en la sociedad ha estado tamizado por el tupido velo de la ideología patriarcal dominante durante siglos que, además de relegarlas a determinadas funciones y trabajos, excluyéndolas de otros, confirió a los realizados por las mujeres un menor valor social y económico; minimizó su aportación al desarrollo político, económico y cultural de los países; les negó el ejercicio de los derechos de ciudadanía e invisibilizó a la inmensa mayoría de las mujeres que, saltándose los roles que se le habían asignado, hicieron su particular y relevante incursión en actividades consideradas masculinas.

    El siglo XX ha sido relevante para cambiar esta situación. La conquista del derecho al voto por parte de las mujeres en las sociedades que se habían dotado de regímenes de participación de la ciudadanía en la conformación de las instituciones políticas, es una de las señas de identidad de este siglo, junto con muchas otras formas de ruptura de las tradiciones seculares. El acceso de las mujeres a la educación, al trabajo en las fábricas y en los servicios públicos, a la actividad política y asociativa, a la investigación y a las artes, a la emancipación familiar, al control de la natalidad y a decidir sobre su propia sexualidad han provocado una enorme transformación social, considerada –desde muchos ámbitos- como “la gran revolución del siglo XX”.

    A lo largo del pasado siglo se ha hecho también un importante esfuerzo por recuperar la memoria histórica, desde una perspectiva diferente, que incorporara el papel jugado por las mujeres y visualizara su aportación en todos los campos y en todas las actividades. A pesar de los esfuerzos realizados y de lo mucho que se ha avanzado en esta materia, la idea dominante en la sociedad actual sigue minusvalorando la aportación de las mujeres.

    Esta situación, que es común en la inmensa mayoría de los países, sigue siendo perceptible en la sociedad española y también tiene su expresión en el ámbito de las organizaciones políticas y sindicales. Por ello, la Confederación Sindical de Comisiones Obreras quiere contribuir, con esta exposición, a hacer avanzar la visualización del papel jugado por las mujeres en la sociedad española, particularmente en el ámbito laboral, y en la organización de la clase trabajadora en su lucha por la mejora de las condiciones de vida y trabajo y por la conquista de derechos y libertades políticas y sindicales.

    En España, a lo largo del siglo XX, las mujeres trabajadoras han pasado por situaciones muy marcadas por los regímenes políticos de las diferentes épocas que han caracterizado estos cien años, como quedan bien reflejadas en los textos que enmarcan cada uno de los periodos que se proyectan a través de fotografías que muestran las condiciones de vida y trabajo de las mujeres españolas dese el final de la Guerra Civil hasta el inicio del siglo XXI.

    En el recorrido que hace la exposición queda reflejada, a través de imágenes de mujeres, la represión ejercida contra quienes perdieron la guerra; las duras condiciones de vida y trabajo de los primeros tiempos de la dictadura franquista; la emigración interior y exterior; las luchas obreras reclamando mejoras laborales, sociales y derechos políticos y sindicales; la presencia aboral de las mujeres en una gran diversidad de ocupaciones y profesiones; la consolidación de la organización sindical de Comisiones Obreras y la participación de las trabajadoras en este proceso; y las formas de discriminación laboral que, bajo diferentes formas y con distintas intensidades, marcaron en todo este periodo el trabajo de las mujeres.

    Desempleo, precariedad, segregación y menor retribución son los principales elementos discriminatorios que aún hoy condicionan la participación laboral de las mujeres en el mercado de trabajo, y que requieren de las organizaciones sindicales una actuación constante en la exigencia de la igualdad de trato y no discriminación por razón de sexo en el empleo. Comisiones Obreras ha hecho una firme apuesta por la consecución de estos objetivos; por asegurar la igualdad de oportunidades para las mujeres en cualquier actividad que emprendan, desde la profesional hasta la sindical; por reforzar la afiliación, la representación y la participación de las mujeres en la toma de decisiones en todas las estructuras de nuestra organización.

    Las mujeres están presentes en el mundo laboral, de forma creciente y con voluntad de permanencia; por ello, exigen derechos y se organizan para conseguirlos y defenderlos. Comisiones Obreras, la principal organización sindical de este país, tiene un importante nivel de afiliación femenina, muy mayoritaria en los sectores de actividad más feminizados. La relevante presencia de las mujeres, traducida en participación activa en la toma de decisiones, consolidará la vocación de Comisiones Obreras como un sindicato de hombres y mujeres. Instrumentos como el Plan de Igualdad puesto en marcha en 2000, tras ser aprobado en nuestro 7º Congreso Confederal, son esenciales para avanzar en la transformación social y del mundo del trabajo.

    Como parte de las actuaciones desarrolladas en estos últimos cuatro años, se han puesto en marcha por parte de la Secretaría Confederal de la Mujer y con la participación de la Fundación 1º de Mayo y de un equipo de historiadoras e historiadores de distintas universidades españolas, varias iniciativas dirigidas a corregir la invisibilidad que todavía oculta o relativiza la participación de las trabajadoras en las transformaciones sociales del pasado siglo, incluida su aportación a la creación y consolidación de las Comisiones Obreras, buscando reforzar la memoria histórica colectiva del sindicalismo de clase, del sindicalismo que organiza a hombres y mujeres, y que se sustenta con su compromiso y con su actividad.

    Hemos querido dar la máxima relevancia a estas iniciativas con la inauguración de la Exposición “¿Invisibles? Mujeres, trabajo y sindicalismo en España (1939-2000)”, en el marco del 8º Congreso Confederal , que se celebra en Madrid, los días 21, 22, 23 y 24 de abril de 2004, en la seguridad de que tendrá una amplia proyección social, y que tendrá su continuidad con la posterior presentación de la exposición en otras ciudades del Estado.

    José María Fidalgo, secretario general de la CS de CCOO.

    Abril de 2004.