Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 mayo 2025.

La Europa sindical coge impulso para mirar cara a cara al futuro

    05/06/2023.
    La Europa sindical coge impulso para mirar cara a cara al futuro, en "Gente con clase".

    La Europa sindical coge impulso para mirar cara a cara al futuro, en "Gente con clase".

    El 15º Congreso de la Confederación Europea de Sindicatos (CES) tuvo lugar el pasado 23 al viernes 26 de mayo de 2023 en Berlín. Participaron 600 delegados sindicales, incluidos los secretarios generales y/o presidentes de unas 93 organizaciones de 41 países europeos, 10 federaciones sindicales sectoriales e invitados especiales de todo el mundo. Durante cuatro días se discutieron las demandas y prioridades sindicales para garantizar un trato justo para los las personas trabajadoras e intercambiaron puntos de vista sobre la renovación sindical, el futuro del trabajo, un nuevo modelo económico para las personas y el planeta o sobre el futuro de Europa con una CES más fuerte. Y todo ello en un momento muy importante en el que los poderos públicos del continente, España incluida, por supuesto, deben decidir y vamos hacia adelante o hacia atrás en muchos sentidos. Y en nuestro país votamos con la canícula y en pleno puente de julio, pero eso ya es harina de otro costal…

    Y decimos esto porque coincidiendo con el cónclave sindical se han conocido las recomendaciones de la Comisión Europea sobre la necesidad del ajuste fiscal. Se agolpan las preguntas que urge contestar acerca del modelo de gobernanza socio-económica de la UE, la reforma del Semestre Europeo, o el Pacto Verde Industrial, entre las más importantes. Y urge porque parte de la ciudadanía tenemos fresco el recuerdo de las nefastas consecuencias de las políticas de ajuste de hace algo más de una década aún en la retina. Aquel austericidio…

    El caso es que en este momento se están disputando los términos en que se reforma la gobernanza económica de la UE. ¿Para quién y para qué son importantes los objetivos del 3% para el déficit público de cada Estado, y del 60% del PIB para la deuda? ¿No sería un suicidio colectivo creer que una reducción del déficit y la deuda en plazos demasiado cortos será compatible con afrontar los retos de las transiciones digitales y energético/ecológicas?

    Y es que ocurre que los costes de abordar la transición verde y alcanzar el objetivo de neutralidad de emisiones en 2050 tiene un coste de tal calibre que solo una minoría de estados con capacidad de endeudamiento puede afrontar. Si el resto de estados tiene que dedicarse en plazos irreales a una reducción drástica de la deuda, el incremento de las asimetrías dentro de la Unión puede volver a derivar en una situación sociopolítica explosiva, que imposibilitará las transiciones justas. Y algunos países se quedarán atrás… muy atrás. La Europa sindical en “Gente con clase” con Cristina Faciaben.

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados