Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 mayo 2025.

El reto del derecho de acceso a los medios de comunicación públicos

    28/11/2023.
    Jornada: El derecho de acceso de los sindicatos a los medios de comunicación públicos

    Jornada: El derecho de acceso de los sindicatos a los medios de comunicación públicos

    Debemos asumir la comunicación como un espacio de disputa estratégica, de la lucha de ideas y del futuro de nuestras democracias.

    Los grupos que dominan el mundo ejercen, a través de los medios de comunicación, un condicionamiento psíquico, emocional y hasta físico en el resto de la sociedad para que se mantenga el estado actual del sistema.

    La televisión y la radio se han constituido en las últimas décadas como los medios masivos por excelencia y, junto con la irrupción de las redes sociales, realizan un “bombardeo” constante de mensajes, contenidos, pautas de conducta y formas de pensamiento que imponen a la sociedad una interpretación de la realidad tal y como la perciben los grupos de poder de los medios que divulgan esos mensajes, imponiendo el pensamiento de la clase dominante.

    De este modo, existe una percepción de la realidad “virtual o mediática”, que es la que resulta de la interpretación de quien domina el medio por donde se transmite el mensaje.

    El movimiento sindical está obligado a disputar esos espacios mediáticos donde se hace la interpretación de la realidad.

    En España, el derecho de acceso a los medios de comunicación públicos, reconocido en la Constitución, sigue siendo una asignatura pendiente. El artículo 20.3 de la Constitución así lo establece: “La ley regulará la organización y el control parlamentario de los medios de comunicación social dependientes del Estado o de cualquier ente público y garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales y políticos significativos, respetando el pluralismo de la sociedad y de las diversas lenguas de España.” Es constatable que después de 45 años, todavía no es una realidad.

    La jornada "El derecho de acceso de los sindicatos a los medios de comunicación públicos", inaugurada por la secretaria de Comunicación confederal de CCOO, Empar Pablo Martínez, es una primera aproximación al que debe ser un objetivo estratégico del sindicato en el ámbito del diálogo social. Como ha señalado en su intervención queremos hablar de ejercer el derecho de acceso a los medios de comunicación públicos, es decir, acceder a los micrófonos y espacios audiovisuales, de los medios dependientes de las instituciones públicas para exponer nuestras opiniones o puntos de vista sobre cuestiones que sean de interés general, “se busca garantizar que diferentes perspectivas y voces, como es la de CCOO, primer sindicato del país, tengan la oportunidad de ser escuchadas en el espacio público mediático”.

    En la jornada, celebrada el 22 de noviembre, también participaron José Ignacio Pastor, presidente y fundador de ACICOM (Asociación Ciudadanía y Comunicación); Ángel García Castillejo, director de Políticas Audiovisuales, Servicio Público e Internacional en Corporación Radio Televisión Española y, por parte de la estructura del sindicato, los secretarios de Comunicación de CCOO Andalucía y Catalunya, Nuria Martínez y Lalo Plata, respectivamente.

    En el primer bloque intervinieron José Ignacio Pastor y Ángel García que han abordado los derechos y su efectividad para que CCOO tenga acceso a los medios de comunicación públicos. Sus intervenciones han puesto de manifiesto que dicho acceso puede variar en la práctica y depende de diversos factores, como el contexto político, la interpretación de la legislación, y las políticas de los propios medios de comunicación. En general, España tiene una tradición de respeto a la libertad sindical, pero la implementación y la percepción de estos derechos pueden ser objeto de debate.

    Tras denunciar que los medios públicos no rinden cuentas sobre la participación de los grupos sociales en su parrilla informativa, el sindicato debe insistir en el acceso a este derecho, recogido en el artículo 20 de la Constitución, a través de tres vías: de manera global, participando como fuente de información; de manera directa, haciéndolo mediante espacios específicos; o con convenios de colaboración con productoras para poder hacerla efectiva.

    Por su parte, Nuria Martínez centró su intervención en el programa que CCOO de Andalucía tiene en Canal Sur Televisión, “Emplea2”, que se emite todos los miércoles a las 21:30 horas, con el objetivo de informar a los andaluces y andaluzas de todos los temas relacionados con cuestiones laborales, derechos de las personas trabajadoras y temas relacionados con el empleo.

    Lalo Plata ha tomado la palabra para explicar que CCOO de Catalunya lleva 30 años emitiendo un programa en Canal 33 el segundo lunes de cada mes, a partir de las 12 de la noche. Este programa de 12 minutos cuenta con contenido elaborado desde el sindicato, aunque la producción es de TVC. La estructura incluye entrevistas a dirigentes sindicales y sitúa la actualidad de forma que la ciudadanía pueda comprender las propuestas sindicales.

    Empar Pablo clausuró esta Jornada asegurando que desde CCOO se va a seguir incidiendo en garantizar que exista un espacio equitativo para la expresión de la perspectiva sindical en los medios de comunicación públicos porque contribuye a la diversidad de opiniones en el debate público y fortalece la participación ciudadana en asuntos de interés general.