Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 28 mayo 2025.

CCOO reclama convenios de transición justa para las personas trabajadoras de las centrales nucleares

    17/12/2024.
    CCOO reclama convenios de transición justa para las personas trabajadoras de las centrales nucleares.

    CCOO reclama convenios de transición justa para las personas trabajadoras de las centrales nucleares.

    El sindicato se reúne a instancias del Grupo Parlamentario del PSOE en el Congreso de los Diputados para intercambiar puntos de vista acerca del impacto del desarrollo de los objetivos incluidos en la planificación energética que aprobó el Gobierno dentro el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que recibió el visto bueno de la Comisión Europea y supone una transformación del actual mix energético.

    La transición energética ya está representando que algunas tecnologías se están reduciendo incluso desaparecerán, otras se deberán de transformar y otras nuevas se crearan. Eso requiere de una planificación política entre comunidades autónomas y gobierno, gobernanza y participación de los agentes económicos y sociales implicados. Esta transición precisa de mucha inversión económica pública y privada que se debe basar en una normativa precisa y estable. Todo ello para conseguir un sistema energético suficiente en capacidad de generación, seguridad de suministro y precios razonables.

    La prioridad para CCOO es reclamar una transición justa con las personas trabajadoras y territorios afectados. En la reunión intercambiamos opiniones sobre cuál es la situación de las instalaciones en España en el marco del desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que recoge los compromisos del Gobierno con la transformación del mix energético y como debe ir acompañado de medidas tangibles con políticas de protección y expansión de tejido económico que palié los impactos de los procesos de transición.

    La Estrategia de Transición Justa aprobada por el Gobierno Español en 2020 prevé el desarrollo de Convenios de Transición Justa para el cierre de instalaciones, cuyo objetivo fundamental es el de generar actividad económica alternativa que permita crear puestos de trabajo ante el cierre de aquellas. Estos convenios, que en el caso de las centrales térmicas de carbón fueron precedidos por un “Acuerdo por una transición energética justa para las centrales térmicas en cierre” firmado por el Gobierno, las empresas y los sindicatos CCOO-Industria y FICA-UGT, se han puesto en marcha para las 15 centrales de este tipo que se han clausurado desde 2020 en diferentes zonas de España y han fructificado en diferentes ayudas sociales, bolsas de trabajo para labores de desmantelamiento y restauración, formación para el empleo y fortalecimiento inversor para la creación de nuevas empresas e infraestructuras municipales a partir de diversas convocatorias de ayudas que se han producido.

    En España hay ahora en funcionamiento 7 reactores nucleares, que tienen una potencia total de 7.399 MW, en varios emplazamientos (Vandellós II, Ascó I y Ascó II en Tarragona, Cofrentes en Valencia, Trillo en Guadalajara y Almaraz I y II en Cáceres) que aportan en torno al 20% de la electricidad que se consume cada año. El Gobierno, a través de la empresa pública ENRESA, pactó en 2019 con las empresas eléctricas operadoras de estas centrales nucleares (ENDESA, Iberdrola y Naturgy) un calendario para un cierre ordenado y paulatino en un período que va desde 2027 a 2035. Este calendario se trasladó a la planificación energética que aprobó el Gobierno en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y que recibió el visto bueno de la Comisión Europea. 

    Según esa planificación los primeros reactores a cerrar serán los dos de Almaraz, propiedad de Iberdrola (53%), ENDESA (36%) y Naturgy (11%), en noviembre de 2027 y en octubre de 2028, respectivamente. Por su parte la empresa pública ENRESA, encargada de los desmantelamientos de las centrales nucleares, inició ya en junio de este año el proceso de licitación de los servicios de ingeniería para el desmantelamiento de esta central.

    Esta experiencia nos hace plantear que sería conveniente iniciar ya el desarrollo del Convenio de Transición Justa para Almaraz puesto que su cierre está previsto para dentro de tres años y es el plazo que permitiría ofrecer proyectos empresariales alternativos con creación de empleo cuando cese la explotación de la planta.

    Desde CCOO creemos que las políticas e inversiones públicas y privadas deben centrarse en aumentar la presencia en el mix de las energías renovables y avanzar en el almacenamiento, que según el calendario que pactaron empresas y gobierno, se debe garantizar la seguridad de suministro del sistema. “Por la experiencia de CCOO resulta más efectivo preparase para afrontar con anticipación y en las mejores condiciones posibles los procesos de transición justa para las personas trabajadoras y territorios afectados que mantener una actitud de resistencia a la transición energética”, según Mariano Sanz.