Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 mayo 2025.

“Este año hay que seguir mejorando el poder adquisitivo de los salarios”

    14/02/2025.
    Carlos Gutiérrez, secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO

    Carlos Gutiérrez, secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO

    Como ha señalado el secretario de Estudios y Formación Sindical de CCOO, Carlos Gutiérrez, el inicio de 2025 ha estado marcado por un ligero repunte de la inflación, que en enero se situó en el 2,9% interanual, una décima más que el mes anterior. Este aumento responde principalmente al encarecimiento de la electricidad, cuyo precio se disparó un 20,5% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por otro lado, la inflación subyacente mostró una leve moderación, cayendo dos décimas hasta el 2,4%. Por ello, ha destacado la necesidad de avanzar en la transición energética para evitar nuevas subidas en la electricidad.

    A pesar del incremento de los salarios pactados en convenio, la inflación sigue afectando la capacidad adquisitiva de los trabajadores, por lo que Gutiérrez ha instado a seguir mejorando el poder adquisitivo de los salarios."Las familias trabajadoras tienen que notar la buena marcha de la economía española y percibir que su situación mejora. Para ello, es imprescindible seguir extendiendo y ampliando la mejora del poder adquisitivo de los salarios durante este año".

    En 2025 la subida salarial media acordada asciende al 3,03%, beneficiando ya a cerca de 6 millones de personas trabajadoras protegidas por un convenio colectivo. Sin embargo, solo el 37,4% de estos cuentan con cláusulas de garantía salarial, que permiten mantener el poder adquisitivo en caso de subidas de precios.

    El precio de la vivienda es otro factor que sigue impactando en la economía de los hogares y que no se incluye en el Índice de Precios al Consumo (IPC). Los datos señalan el coste de la vivienda registró un alza interanual del 8,1% en el tercer trimestre de 2024. Por ello, el secretario de Estudios de CCOO ha manifestado “la necesidad de poner en marcha políticas públicas que faciliten el acceso a la vivienda porque en nuestro país muchas familias destinan la mayor parte de sus ingresos a este gasto”.

    Mientras tanto, los márgenes empresariales continúan en niveles históricos. Entre 2018 y 2023, el valor añadido empresarial creció un 46% en términos nominales, mientras que la productividad por asalariado aumentó un 36% nominalmente. En el tercer trimestre de 2024, la rentabilidad empresarial alcanzó tasas récord, con un valor añadido bruto sobre ventas del 25,4% y un margen bruto sobre ventas del 14,1%.

    Para Carlos Gutiérrez debe establecerse un reparto equitativo de los beneficios, sobre todo porque estamos en un contexto en el que la inflación y el encarecimiento de la vivienda siguen siendo los principales desafíos para mejorar la situación económica de las personas trabajadoras.