Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 mayo 2025.

LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA LABORAL DEBE PERMITIR SEGUIR REDUCIENDO EL PARO

Máximo histórico de empleo, pese a no contar con el efecto de la Semana Santa en marzo

    02/04/2025.
    Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical.

    Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical.

    Crece el empleo, pese a no contar este año con el impulso que supone la Semana Santa y las intensas lluvias en marzo. La afiliación media a la Seguridad Social sube en 161.491 afiliaciones en marzo en dato bruto y en 23.079 desestacionalizados. Hay 455.679 personas afiliadas más que hace un año (+2,2%) y se alcanza un nuevo máximo bruto en marzo (21.357.646) y máximo histórico desestacionalizado (21.480.979). El empleo de las mujeres sigue creciendo: hay 10,1 millones afiliadas, el 47,4% del total. Además, continúa la mejora de la calidad y composición del empleo: El 43,6% de los contratos firmados son indefinidos. Para Carlos Gutiérrez, secretario confederal de Estudios y Formación Sindical, las 2,5 millones de personas que continúan buscando empleo impiden caer en triunfalismos y apunta que “España tiene una oportunidad: La reducción de la jornada laboral debe permitir seguir reduciendo el paro".

    El empleo ha aguantado en marzo a pesar de que este año la Semana Santa no se celebra hasta la segunda mitad de abril. El paro registrado registra una leve caída de 13.311 desempleados, menos de la mitad que hace un año, y los contratos fijos discontinuos son los más numerosos entre los nuevos indefinidos del mes pasado. En este contexto, para CCOO, los datos de afiliación son buenos pese a no contar con ese efecto arrastre de la Semana Santa. El incremento de personas afiliadas se da tanto en términos brutos como de forma desestacionalizada y este es un elemento muy positivo.

    La creación mensual de empleo en marzo se concentra principalmente en hostelería. Y en términos interanuales, el avance del empleo viene impulsado por transporte y almacenamiento (+7,2%), actividades artísticas y de ocio (+4,5%), educación (+4,0%) y actividades profesionales, científicas y técnicas (+3,9%). 

    En términos brutos, desciende la tasa de paro registrado y esto siempre es positivo; ahora bien, no lo hace con la intensidad de otros meses de marzo. Además, según Gutiérrez, “hay un punto negativo que tiene que ver con el hecho de que el paro registrado, en términos desestacionalizados, aumenta en casi mil personas”. En relación a la calidad del empleo, durante el mes de marzo, más del 40% de los contratos firmados son de carácter indefinidos y en términos interanuales el incremento del empleo se explica por el aumento del empleo indefinido y el descenso del empleo temporal. Además, es el empleo temporal y el fijo discontínuo los que descienden en términos interanuales.

    En consecuencia, son buenos datos tanto de afiliación a la Seguridad Social como de paro registrado en términos brutos pero, con 2,5 millones de personas en búsqueda de empleo, España tiene que continuar en la senda de creación de empleo y de reducción del paro. Carlos Gutiérrez, se refirió al tejido productivo de nuestra economía, que no es capaz de ofertar todo el empleo que las personas trabajadoras demandan, como uno de los problemas clave. “Su transformación es vital para que no tenga un sesgo estacional tan marcado. Además, vemos como la inversión púbica y privada continúan en cierto estancamiento”,

    Para CCOO, tenemos una oportunidad: “La reducción de la jornada laboral debe permitir seguir reduciendo el paro”, concluyó el sindicalista.