Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 8 mayo 2025.

Buenos datos de empleo, contratación y afiliación, pero persiste la feminización del paro

    Los datos de abril sobre paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social nos dejan un sabor agridulce

    06/05/2025.
    Buenos datos de empleo, contratación y afiliación, pero persiste la feminización del paro. (Imagen de Quân Lê Quốc en Pixabay)

    Buenos datos de empleo, contratación y afiliación, pero persiste la feminización del paro. (Imagen de Quân Lê Quốc en Pixabay)

    Los datos de abril sobre paro registrado, contratación y afiliación a la Seguridad Social nos dejan un sabor agridulce: evolución positiva en descenso del paro, contratación y afiliación de las mujeres, con máximos históricos, pero, a la vez, constatación de la dificultad de lograr una reducción sustantiva del paro registrado, todavía feminizado. En palabras de Carolina Vidal, secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y condiciones de Trabajo de CCOO, “es necesario y urgente poner en marcha políticas y medidas, acordadas en el marco del diálogo social, para acabar con las bolsas de desempleo crónico que siguen afectando mayoritariamente a las mujeres”.

    Los datos de paro conocidos este martes han sido ya valorados por CCOO, reconociendo la evolución positiva de creación de empleo y los efectos de la reforma laboral en la contratación indefinida, a pesar de la estacionalidad, muy presente en sectores como el turismo. No se abandona el objetivo del pleno empleo, para lo que es preciso proteger el impacto de la guerra arancelaria de la administración Trump y seguir transformando el modelo productivo, junto con la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales y la mejora salarial, elementos clave para lograr el pleno empleo.

    En relación a la situación laboral de las mujeres, el pleno empleo parece más lejano. Los datos de abril reflejan que persisten 1,5 millones de paradas registradas, mientras que en el paro masculino se ha bajado del millón (997 mil). Este mes las mujeres han encabezado el descenso del paro: el desempleo femenino disminuye en 38.291 mujeres (el paro masculino baja en 29.129 hombres), y en términos anuales, también (el paro masculino baja en 66.4316 y el femenino cae en 87.351).

    El paro descendió en todas las CCAA. Pero, sin embargo, no varía el mapa de género del desempleo. En todas las CCAA, en todas las provincias, sigue habiendo un número mayor de mujeres registradas como paradas, pese a la brecha en población activa (según la EPA 1ºTrim 2025, hay casi 1,3 millones de mujeres activas menos que hombres activos).

    Las mujeres representan el 60,31% del paro registrado (los hombres, el 39,69%). Un porcentaje que sube al 61,32% en el caso de las personas desempleadas registradas de más de 25 años. Siguen siendo mujeres 6 de cada 10 personas en paro. 

    Una tendencia que no varía, mostrando el embolsamiento de buena parte del paro femenino, pese a que en conjunto está mejorando desde la reforma laboral la participación laboral de las mujeres en cantidad y calidad. Un porcentaje que aumenta en determinados grupos. Por ejemplo, en las personas en paro sin empleo anterior, son mujeres el 66,76%. Y dentro de este colectivo, en el grupo de edad de más de 44 años, son mujeres el 80,76%. O entre las personas desempleadas de origen extranjero, son mujeres el 62,28%.

    En opinión de Carolina Vidal, “Esta tendencia prácticamente inamovible del paro demuestra que subsisten barreras infranqueables para determinados grupos de mujeres, que hay que diagnosticar en cada caso y corregir con distintas políticas y medidas complementarias”. Y añade algunas propuestas: ”Entre ellas, por ejemplo, abordar una transformación del modelo de cuidados que responda a las necesidades de cuidados de menores y dependientes que no cuentan con servicios accesibles y públicos; políticas con perspectiva de género laborales, educativas...; más medidas y planes de igualdad negociados y acordados con la RLPT; plan de choque contra el desempleo crónico y de mayores de 45 años, con perspectiva de género; medidas de acción positiva en formación para el empleo con garantías de empleabilidad que cualifiquen a las mujeres en empleos emergentes ante las transiciones económicas digital, verde y demográfica, etc.”.

    Los datos en contratación y afiliación a la Seguridad social también son muy positivos: las mujeres han firmado el 46,38% de los contratos de abril (el 42,01% de lops indefinidos y el 49,89% de los temporales). Hay más de 10,2 millones de mujeres trabajando, se alcanza el máximo histórico de mujeres afiliadas a la Seguridad Social, con 10.238.541 afiliadas de media, lo que representa un 47,4% del total. En el caso del Régimen General, las mujeres representan ya el 48,9% de las personas afiliadas.