Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 28 mayo 2025.

CCOO reclama el reconocimiento de las enfermedades profesionales que afectan a las mujeres

  • El listado de enfermedades profesionales actualmente vigente, así como la descripción de las actividades capaces de producirlas siguen ignorando la perspectiva de género

26/05/2025.
Día de Acción Global por la salud de las mujeres

Día de Acción Global por la salud de las mujeres

Este 28 de mayo, Día de Acción Global por la Salud de las Mujeres, CCOO denuncia que, en el ámbito laboral, la salud de las mujeres permanece invisibilizada. Falta reconocimiento, y faltan también evaluaciones de riesgo y políticas de prevención que incorporen una mirada de género.

Mujeres y hombres trabajamos mayoritariamente en sectores y ocupaciones diferentes, una segregación que es fruto de la división sexual del trabajo y que tiene también efectos diferenciados en la salud laboral. Así, mientras que los hombres sufren con mayor frecuencia accidentes de trabajo, las mujeres padecen de forma mayoritaria enfermedades profesionales relacionadas con los riesgos psicosociales y ergonómicos a los que estamos más expuestas. Esta mayor incidencia de las enfermedades profesionales en las mujeres se produce fundamentalmente en los trastornos musculoesqueléticos, en las enfermedades de origen biológico y en las enfermedaes de la piel, a la vez que se detecta un patrón de infradeclaración y subregistro que revela la necesidad de mejorar los sistemas de detección, notificación y prevención en el ámbito laboral. 

Es preciso denunciar también la falta de credibilidad que a menudo se atribuye a las mujeres trabajadoras cuando reportan sus dolencias. Ni histéricas, ni menopáusicas, ni exageradas. Son muchas las compañeras que están enfermas por trabajar y que además se ven cuestionadas. 

Desde CCOO denunciamos estas situaciones y hemos trasladado al Grupo de Trabajo de Enfermedades Profesionales del Consejo General del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) una propuesta para actualizar el cuadro de enfermedades profesionales e incorporar la perspectiva de género en un doble sentido: 

- Incorporar aquellas patologías femeninas de las que ya se dispone de evidencia científica robusta, como el cáncer de ovario por exposición a amianto o el cáncer de mama por exposición a determinadas sustancias químicas, a radiaciones ionizantes o al trabajo nocturno.

 

- Analizar el listado indicativo de actividades productivas (los ejemplos que acompañan al cuadro de enfermedades profesionales, que actualmente refleja una abrumadora mayoría de profesiones de alta ocupación masculina) e incorporar actividades femeninas. 

Por otro lado, CCOO plantea la necesidad de abordar de forma multidisciplinar los trastornos mentales. En este momento, la evidencia sobre los problemas de salud atribuibles a la exposición nociva a los riesgos psicosociales de origen laboral es muy extensa y de gran calidad desde el punto de vista científico. Esto afecta tanto a hombres como a mujeres, si bien son las mujeres trabajadoras las más expuestas a riesgos psicosociales en el ámbito laboral.

“En CCOO lo venimos diciendo: la perspectiva de género es aún una cuenta pendiente en el ámbito de la salud laboral. Vamos a sacar a la luz los problemas de salud de las mujeres para exigir más y mejores políticas de prevención. Las mujeres estamos hartas de enfermar por trabajar y de que, encima, no se nos reconozca”, denuncia Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO. 

En este sentido, Mariano Sanz, secretario de salud laboral y sostenibilidad medioambiental de CCOO, insiste en que la salud laboral y la mirada de género tienen que ir siempre de la mano y subraya que “la exigencia para incorporar tanto la perspectiva de género en la seguridad y salud, la urgencia de poner el foco en la prevención en origen de los riesgos psicosociales y la modificación del cuadro de enfermedades profesionales vigentes, ha estado presente desde el primer día en la mesa de Diálogo Social y para CCOO van a ser irrenunciables”.