Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 marzo 2024.

UNA MIRADA DE GÉNERO

Servicios públicos de calidad, fundamentales para la cohesión social y la igualdad

    Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO: “Nos hablan de recuperación económica, pero no hay recuperación económica sin empleo para las mujeres. Y el sector público es estratégico para ello, por tratarse de sectores feminizados, más abiertos a contratar mujeres, y porque los servicios públicos de cuidado son esenciales para que pueda producirse una participación laboral de las mujeres en igualdad. Por ello, ahora es el tiempo de mejorar los servicios públicos con empleo de calidad y salarios dignos. En igualdad y para la igualdad”.

    15/12/2017.
    Servicios públicos de calidad, fundamentales para la cohesión social y la igualdad.

    Servicios públicos de calidad, fundamentales para la cohesión social y la igualdad.

    NO FUE LA CRISIS, han sido las reformas y los recortes impuestos desde el gobierno del PP en los últimos años los que han deteriorado los servicios públicos, acarreando una importante destrucción de empleo, pérdida de derechos y empeoramiento de las condiciones laborales. En España hay cerca de 3.000.000 de empleadas y empleados públicos. Desde 2010 se han perdido cerca de 350.000 empleos y quienes han conservado su puesto de trabajo han visto recortado su poder adquisitivo en más de un 13%. Y todo ello, con un importante impacto de género.

    Se ha perdido empleo femenino en sectores feminizados (administraciones locales, servicios sociales, enseñanza, sanidad…), lo que ha agravado la situación laboral de miles de mujeres, que han visto mermada su autonomía económica, aumentando su riesgo de empobrecimiento y exclusión social. Según la EPA (3T 2017-3T 2011), en los últimos años unas 80 mil mujeres asalariadas del sector público han perdido su empleo.

    Y se ha sustituido empleo de calidad por empleo precario. De los 58.200 empleos públicos creados en el último año, casi el 87% es temporal. La tasa de temporalidad entre las mujeres se mantiene en casi en 10 puntos por encima de la de los hombres (un 28.5% frente al 18.6%).

    Comparando los datos de los últimos 6 años (EPA 3T 2017-3T 2011), han bajado los contratos de duración indefinida de las mujeres en unos 60 mil, y los de duración temporal en cerca de 20 mil.

    La devaluación salarial producida en el sector público se une a los bajos salarios que reciben las mujeres, fruto del trabajo parcial y la temporalidad. Así vemos cómo se agranda la brecha salarial.

    Ejemplo de toso ello es la situación de las trabajadoras del sector sociosanitario (Ver Estudio sobre el empleo en el sector sanitario FSS de CCOO 2012-2016). Con altas tasas de temporalidad que se sitúan en el 28,3% en el segundo semestre de 2017. Con importante brecha de género laboral y salarial. La temporalidad en la sanidad pública tiene nombre de mujer, ya que asumen la mayoría de los contratos temporales, tanto estructurales como estacionales.

    Además, en todo el sector público se han eliminados derechos en materias tan sensibles como jornadas, conciliación, igualdad, salud laboral, formación o acción social, entre otras, vulnerando reiterada­mente el derecho a la negociación colectiva reconocido en el Estatuto Básico del Empleado Público y en la propia Constitución. Y con el agravante de que añaden más barreras a las estructurales que obstaculizan la participación de las mujeres en el ámbito laboral.

    Se han perdido servicios públicos esenciales para favorecer el acceso al empleo de las mujeres, como son los de cuidado de las personas (menores, mayores, personas dependientes, enfermas que necesitan cuidados, etc.). Todavía vivimos en una sociedad que sigue adjudicando a las mujeres el cuidado familiar como responsabilidad principal, lo que las aparta, por la vía de los hechos consumados, del empleo.

    Recordemos algunos datos sobre excedencias por cuidado familiar de enero a septiembre 2017: En 9 de cada 10 casos las excedencias por cuidado familiar son tomadas por mujeres, una proporción que se mantiene inalterable: de enero a septiembre de este año, el 90,92% de las excedencias por esta causa fueron tomadas por mujeres.

    También tenemos presentes algunos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en Mujeres y Hombres en España. Cap. Empleo del tiempo, conciliación trabajo y familia (actualizado 2 agosto 2017):

    - Más carga de trabajo doméstico: El 91,9% de las mujeres realizan tareas domésticas y se ocupan del cuidado de menores, mayores y personas dependientes.

    - Ausencia de corresponsabilidad: Es superior la dedicación media diaria de las mujeres en todos los tipos de hogar, pero especialmente en el caso de hogar formado por pareja con hijos/hijas, en que la dedicación diaria de las mujeres duplica la de los hombres (4 horas y 37 minutos y 2 horas 34 minutos, respectivamente).

    - Doble jornada de las trabajadoras: las mujeres ocupadas dedican cada día casi 4 horas a las actividades de hogar y familia, mientras los hombres ocupados dedican poco más de 2 horas.

    - La falta de corresponsabilidad, de desarrollo de la Ley de Dependencia y de servicios públicos de conciliación perjudica la participación laboral de las mujeres (Datos España, 2016):

    - 1 de cada 4 mujeres (de 25 a 54 años) empleadas con 1 hijo/hija trabaja a tiempo parcial.

    - La principal razón alegada por las mujeres para trabajar a tiempo parcial como consecuencia de este cuidado es que no hay o no han podido costear los servicios adecuados para el cuidado de hijos/hijas (53,3%).

    - El porcentaje más alto de mujeres que trabajan a tiempo parcial porque cuidan a personas dependientes corresponde al grupo de 35 a 44 años (60,2%).

    -El porcentaje más alto de mujeres paradas que han dejado el trabajo para cuidar a personas dependientes corresponde a las que tienen de 35 a 44 años (29,0%).

    - En cuanto a las personas inactivas, el porcentaje más alto de mujeres que no buscan empleo porque cuidan a personas dependientes corresponde al grupo de edad de 35 a 44 años (31,7%).

    Elena Blasco señala: “Desde CCOO lo hemos denunciado sin descanso: Los datos reflejan que el déficit en servicios públicos de cuidado de las personas, especialmente de menores, aparta a las mujeres del empleo. Es tiempo de recuperar unos servicios públicos de calidad, que generen empleo de calidad y que resulten de utilidad en el servicio público que ofrecen a la ciudadanía. Es inadmisible que acarreemos 310 mil empleos menos y un 13% menos de salario que en 2010, porque nos han restado al conjunto de la ciudadanía esta parte de redistribución de la renta por la vía de los servicios públicos, especialmente importante para quienes menos poder adquisitivo tienen. Y no debemos olvidar que en esta pérdida de empleo, derechos y servicios las mujeres, de nuevo, llevamos la peor parte, por el impacto directo y el indirecto. Desde CCOO pedimos unos servicios públicos de calidad, con empleos y salarios dignos, porque son fundamentales para la cohesión social y la igualdad”.