Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 24 septiembre 2023.

CCOO y el Observatorio de RSC presentan el estudio “La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35”

La calidad de la información no financiera proporcionada por las empresas del IBEX 35 es deficiente, según el último informe del Observatorio RSC

    Carlos Bravo, secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, y Orencio Vázquez, coordinador del Observatorio RSC y autor del informe, junto a Raquel Boto Responsable de RSE de CCOO y Vicepresidenta del Observatorio, y Mario Sánchez, técnico de la Secretaría de Protección Social y colaborador del estudio, han presentado hoy en rueda de prensa el estudio “La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2017“. La principal conclusión del estudio es que la información contenida en las memorias de RSC y sostenibilidad de las empresas del IBEX 35 es “manifiestamente mejorable”, en palabras de Carlos Bravo.

    10/05/2019.
    CCOO y el Observatorio de RSC presentan el estudio “La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35”

    CCOO y el Observatorio de RSC presentan el estudio “La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales del IBEX 35”

    CCOO y el Observatorio RSC - una organización que agrupa a distintas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas CCOO, que actualmente ostenta la vicepresidencia - han presentado en rueda de prensa el informe “La responsabilidad social corporativa en las memorias anuales de las empresas del IBEX 35. Análisis del ejercicio 2017”, que evalúa la calidad de la información proporcionada en la documentación y en las memorias públicas de las empresas y el grado en el que las memorias de RSC son herramientas válidas para la gestión y el control interno de las propias empresas.

    El alcance del estudio del Observatorio incluye 7 áreas - buen gobierno (29,89 puntos de 100), corrupción (20,24 puntos), fiscalidad responsable (11,88 puntos), medioambiente (39,34 puntos), derechos humanos (15,37 puntos), derechos laborales (36,52 puntos) y clientes y consumidores (34,96 puntos) -, en las que la calidad de la información respecto a cada una de ellas es todavía deficiente, y no alcanza un nivel adecuado en ningún caso. El nivel de información no supera los 26,88 puntos de media en una escala posible de 100.

    Según este estudio, el aspecto sobre el que las empresas aportan más información es el medioambiental, seguido de los aspectos laborales. Existe bastante información en materia de políticas medioambientales, pero las grandes lagunas de información se encuentran en materias como la gestión de materiales o de agua, junto con la gestión de la biodiversidad, donde el promedio de información proporcionada es únicamente de un 21,76 sobre 100. Las áreas que alcanzan un menor grado de transparencia son las relacionadas con la fiscalidad y el respeto de los derechos humanos.

    En relación con las cuestiones laborales que atañen a los empleados directos de la empresa, la mayoría de las empresas aportan información sobre políticas de no discriminación (94%) o sobre la existencia de sistemas de prevención de riesgos laborales (89%). Muchas menos empresas aportan información sobre condiciones salariales de sus empleados (14%) o sobre condiciones en la contratación (solo un 26,89%). En líneas generales destaca que las empresas suelen aportar información en relación con sus empleados en España, pero el nivel de desglose es prácticamente inexistente en relación con los empleados de otros países donde la empresa cuenta con plantilla directa. 10 empresas del IBEX 35 no presentan ninguna información sobre trabajadores sujetos a convenio colectivo, a pesar de considerarse el derecho a negociación colectiva un derecho laboral fundamental y de ser un requisito ya exigido por la Ley 11/ 2018 de información no financiera y diversidad y tan solamente 8 lo hacen para todos los países que tienen presencia laboral. Es fundamental que las empresas reporten país por país y que expliquen cuáles son las causas que justifican la existencia de trabajadores/as no cubiertos por la negociación colectiva, especialmente en aquellos países en los que estos derechos están en riesgo, según el Índice Global de Derechos de la Confederación Sindical Internacional (CSI).

    Respecto a la información sobre el respeto de los derechos humanos sigue sin haber apenas información sobre cómo la empresa garantiza la no vulneración de los derechos humanos. Solamente un 21% de las empresas publican los riesgos que sus actividades suponen para los derechos humanos, y solo un 22% aporta información sobre la realización de auditorías a sus proveedores en materia de derechos humanos. Especialmente negativa resulta la información sobre mecanismos operacionales de remedio, ya que solamente 1 empresa admite contar con este tipo de mecanismos.

    No hay información en relación con los casos de vulneraciones de derechos en los que se hubiesen visto implicadas las empresas a lo largo del ejercicio, aspecto que denota una falta de rendición de cuentas. Se han encontrado al menos cuatro casos de vulneraciones sobre los que las empresas implicadas no reportan. Del mismo modo, la información sobre la gestión de los derechos humanos en las cadenas de suministro recibe una atención muy escasa.

    La lucha contra la corrupción recibe algo más de atención si bien todavía a un nivel que no puede considerarse como un verdadero ejercicio de transparencia. Mientras un 57% de las empresas analizadas cuentan con políticas específicas en materia de corrupción, únicamente un 26% señala en sus informes riesgos específicos de corrupción y un escaso 23% informa sobre la realización de auditorías anticorrupción, siendo solo 1 empresa la que presenta datos sobre los resultados de esas auditorías anticorrupción.

    Por lo que se refiere a la fiscalidad, solamente 2 de las 35 empresas presentan información del impuesto de sociedades pagado por país, pero ninguna de las empresas analizadas informa sobre tipo nominal y tipo efectivo, cuota, base imponible y resultado contable antes de impuesto por país. En relación a las subvenciones y ayudas recibidas por parte del sector público 5 empresas presentan información especificando cantidades y organismo que la ha concedido.

    Por último, otra de las conclusiones fundamentales del estudio, compartida con nuestro informe “Evolución de indicadores de buen gobierno de las empresas del Ibex 35 durante el ejercicio 2017” presentado el pasado 12 de marzo, es que el grado de información no resulta homogéneo entre el conjunto de empresas analizadas por variar mucho el grado de detalle y por la utilización de indicadores dispares. Además la información que presentan la mayoría de las empresas está más orientada a una exposición de logros empresariales y buenas prácticas que a cumplir con el objetivo de rendición de cuentas que persiguen normas como la Ley 11/ 2018.

    Tanto con la participación en el Observatorio RSC, como con la propia elaboración del estudio, CCOO muestra su compromiso con la transparencia y la RSE. Desde CCOO, consideramos que ambos trabajos muestran una extraordinaria complementariedad y son 2 herramientas fundamentales para reforzar la transparencia en las empresas, que de cómo resultado una mayor implementación práctica de políticas sostenibles en las empresas.