Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

  • Publicaciones y documentos
  • Publicaciones de las secretarías
  • Internacional
  • Organizaciones internacionales
  • FMI

Internacional

30.03.2022
Autor: Agrupación Global Unions

Trabajo decente, negociación colectiva y protección social universal: el FMI y el Banco Mundial en una encrucijada

Declaración de la Agrupación Global Unions para las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, abril de 2022. En vísperas de las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la Agrupación Global Unions publica esta declaración en un momento en que el Banco está cambiando el nombre del índice Doing Business por el de Entorno Favorable para las Empresas. Más de una década después de que el indicador laboral fuera suspendido de Doing Business tras las críticas recibidas por su metodología y su efecto negativo sobre la desigualdad, el Banco está intentando reintroducir un indicador laboral. La respuesta de la CSI pide que se abandone el indicador laboral, y califica de fundamentalmente defectuosa la propuesta de emparejar un subindicador sobre la flexibilidad con otro sobre la protección de los trabajadores. La CSI también ha instado al Banco a eliminar el indicador de la tasa total de impuestos y cotizaciones, que perjudica a los empleadores en lo que respecta a las protecciones sociales y al impuesto de sociedades.

Ver documento

02.04.2021
Autor: Confederación Sindical Internacional (CSI) y Global Unions

Declaración de la Agrupación Global Unions a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial

En la declaración dirigida a las Reuniones de Primavera del FMI y del Banco Mundial, con el título: El camino hacia la recuperación sostenible: políticas de las IFI para crear empleos de calidad, impulsar los servicios públicos y reducir la desigualdad, la Agrupación Global Unions recomienda modificaciones sustanciales en las políticas para mejorar las actividades de las instituciones financieras internacionales (IFI). El Banco ya puede dar por terminado su informe Doing Business, que es claramente desregulatorio, y fortalecer la aplicación de sus salvaguardias laborales. El Fondo puede alinear sus mínimos de gasto social con las normas internacionales y llamar a los bancos centrales a que promuevan el pleno empleo y el clima. El alivio multilateral de la deuda puede ir acompañado de una reforma fiscal internacional. Los ataques a la democracia amenazan el crecimiento inclusivo y exigen una respuesta contundente. En todas estas iniciativas, el diálogo social debe formar parte de los procedimientos de las IFI.

Ver documento

08.04.2020
Autor: Agrupación Global Unions

Declaración de la Agrupación Global Unions a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial

Los días 17 y 19 de abril, los Gobiernos se reunirán virtualmente para celebrar las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Estas reuniones tienen lugar en un momento crucial para coordinar una respuesta urgente y justa a la crisis tanto de salud pública como económica debido al COVID-19, que se han visto aceleradas por el fracaso de las medidas de austeridad y de la reforma estructural desreguladora promovida por las instituciones financieras internacionales. Como se describe en esta declaración de la Agrupación Global Unions al FMI y al Banco Mundial, pueden tomarse varias medidas para dar una respuesta equitativa que apoye el empleo y la economía real, reforme el multilateralismo para un nuevo contrato social y siente las bases para una recuperación que conduzca al desarrollo sostenible y el pleno empleo.

Ver documento

16.10.2019
Autor: Global Unions

Declaración de la Agrupación Global Unions a las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial (Washington, 18-20 de octubre de 2019)

En esta declaración, la Agrupación Global Unions formula recomendaciones en las que insta a las instituciones financieras internacionales a promover políticas alineados con los estándares internacionales del trabajo y el trabajo decente. Dichas recomendaciones abordan de manera específica, aspectos como la violencia de género, políticas económicas para el empleo pleno, tributaciones internacional de empresas y la transición justa.

Ver documento

08.04.2019
Autor: Agrupación Global Unions (CSI, Federaciones Sindicales Internacionales, TUAC)

DECLARACIÓN DE LA AGRUPACIÓN GLOBAL UNIONS A LAS REUNIONES DE PRIMAVERA DEL FMI Y EL BANCO MUNDIAL (WASHINGTON, 12-14 DE ABRIL DE 2019)

Con el título "Las instituciones financieras internacionales deben contribuir a un nuevo contrato social", la declaración proporciona recomendaciones sobre la manera en que las instituciones financieras internacionales pueden apoyar un nuevo contrato social que reconstruya la confianza y respalde un crecimiento económico sostenible, social y medioambiental a nivel internacional. Las directivas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial van a tomar decisiones importantes en los próximos días, semanas y meses. El FMI votará sobre una estrategia institucional sobre gastos sociales que actúa como una guía para la involucración del fondo en protección social, salud y educación. Por su parte, el Banco Mundial entra en una nueva presidencia y necesita objetivos múltiples que reflejen la Agenda 2030 en cuanto a la disminución de la desigualdad, la promoción del trabajo decente, un sistema de comercio multilateral basado en normas, abierto, no discriminatorio y equitativo y a un entendimiento amplio de la pobreza que vaya más allá del umbral de pobreza extrema. La declaración también examina políticas para apoyar la integración en las cadenas de valor mundiales de manera que beneficie al desarrollo y a los trabajadores, y la consecución de una protección social universal.

Ver documento

21.09.2017
Autor: Agrupación Global Unions (CSI, Federaciones Sindicales Internacionales, TUAC)

Declaración de la Agrupación Global Unions a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en 2017 (Washington, 13-15 de octubre de 2017)

Con el título "Políticas de las IFI para unas economías equitativas y sostenibles", la declaración observa que, aunque el crecimiento económico mundial ha registrado recientemente una ligera mejora en comparación con 2016, en muchas regiones los trabajadores y trabajadoras siguen enfrentándose a un elevado nivel de desempleo y subempleo, además del estancamiento de sus salarios, e insta a las instituciones financieras internacionales a centrarse en la creación de empleos de calidad, la extensión de la protección social, una transición hacia un futuro con bajas emisiones de carbono, y la reducción de las desigualdades. Las IFI deberían sumarse a aquellos que reclaman reglas más justas en los acuerdos sobre comercio e inversiones, en lugar de fomentar una liberalización que refuerce aún más los derechos de los inversores a expensas del resto. La declaración propone detalladas recomendaciones de acción por parte de las IFI, destinadas a restaurar la participación del trabajo en los ingresos nacionales y reducir la desigualdad de ingresos y riquezas, obtener progresos respecto a la igualdad de género y lograr una transición justa hacia una economía sostenible.

Ver documento

18.04.2017
Autor: Agrupación Global Unions

Declaración de la Agrupación Global Unions a las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial en 2017

Con el título "Las acciones de las IFI deben contribuir a lograr una economía mundial justa y sostenible", la declaración propone recomendaciones detalladas de acciones por parte de las IFI para lograr progresos respecto a la igualdad de género y una transición justa hacia una economía sostenible. Recomienda asimismo medidas que el FMI y el Banco Mundial deberían adoptar para contribuir a reducir la desigualdad de ingresos y riqueza. La Agrupación Global Unions insta a las IFI a centrarse en la creación de empleos de calidad, garantizando la transición hacia un futuro bajo en carbono, y considera que deberían sumarse a aquellos que reclaman reglas más justas en los acuerdos sobre comercio e inversiones, en lugar de fomentar una liberalización que refuerce aún más los derechos de los inversores a expensas del resto.

Ver documento

23.09.2016
Autor: Agrupación Global Unions (CSI, Federaciones Sindicales Internacionales, TUAC)

Declaración de la Agrupación Global Unions a las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial en 2016 (Washington, 7-9 de octubre de 2016)

En la declaración, titulada "Las políticas de las IFI deben apoyar unas instituciones del mercado de trabajo más fuertes y mayor inversión pública", el movimiento sindical hacen notar que mientras los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por Naciones Unidas a finales de 2015 incluyen una serie de metas cruciales en relación con el pleno empleo, la reducción de la desigualdad y el acceso a servicios públicos, las Instituciones Financieras Internacionales (IFI), en particular el FMI, continúan promoviendo medidas de austeridad y reformas estructurales en detrimento del crecimiento económico y el logro de los ODS. Las organizaciones sindicales instan al FMI y al Banco Mundial a centrarse en empleos de calidad, en combatir la desigualdad y en una transición justa hacia una economía con bajas emisiones de carbono.

Ver documento

04.04.2016
Autor: Agrupación Global Unions (CSI, Federaciones Sindicales Internacionales, TUAC)

Declaración de la Agrupación Global Unions a las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial en 2016 (Washington, 15-17 de abril de 2016)

Con el título "La desaceleración mundial exige una revisión de las políticas de las IFI para impulsar el empleo y reducir la desigualdad", la Agrupación Global Unions plantea una serie de recomendaciones organizadas en varios capítulos: medidas de apoyo a la recuperación económica, medidas para la creación de trabajo decente y reducir las desigualdades y medidas para una regulación financiera y una fiscalidad efectivas.

Ver documento

07.10.2015
Autor: Global Unions

Declaracion de la Agrupación Global Unions a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en 2015

Con el título "Políticas de las IFI para combatir las nuevas amenazas de recesión, eliminar el déficit mundial de empleo y reducir la desigualdad", las organizaciones agrupadas en Global Unions (Confederación Sindical Internacional, Federaciones Sindicales Internacionales, y la Comisión Sindical Consultiva ante la OCDE) han elaborado esta declaración que se entregará en las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que tendrán lugar en Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre de 2015.

Ver documento

23.04.2012
Autor: Comité conjunto FMI-BM para el Desarrollo

Comunicado del Comité para el Desarrollo (Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial)

En este comunicado, los ministros reunidos en el Comité ministerial Conjunto de las Juntas de Gobernadores del Banco y del Fondo para la Transferencia de Recursos Reales a los Países en Desarrollo afirman que la amenaza de una fuerte desaceleración mundial ha disminuido. Sin embargo, están de acuerdo en que el alza y la mayor volatilidad de los precios de los alimentos ponen en peligro la reducción de la pobreza y otros ODM en los que no se ha avanzado lo suficiente. El comunicado respalda la colaboración con la OIT y otras instituciones para la mejora de los programas y redes de protección social. No obstante, no menciona el objetivo de un piso de protección social, a pesar que fue respaldado por la última Cumbre del G20 en noviembre de 2011 y apoyado por la estrategia de trabajo y protección social adoptada recientemente por el Banco Mundial.

Ver documento

23.04.2012
Autor: Comité Monetario y Financiero Internacional

Comunicado de la 25ª reunión del Comité Monetario y Financiero Internacional

El comunicado final del Comité ministerial del FMI (los Ministros de los países miembros del FMI y del Banco Mundial) reunido en Washington los días 20 y 21 de abril, subraya la mejora de los indicadores en EEUU y el crecimiento relativamente estable en la mayor parte de los países en desarrollo y mercados emergentes e insiste en la necesidad de "una consolidación fiscal creíble y...reducción de la deuda, a la vez que se evitan políticas de excesiva contracción". Los ministros subrayaron también la necesidad de "reformas estructurales valientes" en la zona euro. El comunicado también asegura "compromisos firmes" para incrementar los recursos a disposición del FMI en más de US$430.000 millones y, aunque dice que estarán a disposición de todos los países miembros del FMI, se espera que sirvan fundamentalmente para rescates en la zona euro.

Ver documento

19.04.2012
Autor: Agrupación Global Unions

Declaración sindical para las reuniones de primavera del FMI y el Banco Mundial en 2012

La declaración con el título "Un crecimiento basado en el empleo y la reducción de las desigualdades deben convertirse en prioridades para las IFI", plantea que estas instituciones deberían centrar su asistencia en estrategias de creación de empleo, utilizando iniciativas como el trabajo conjunto desarrollado por el FMI y la OIT en sus aportaciones al G20 y al trabajo preparatorio de "Río+20" y el informe sobre Desarrollo Mundial del BM dedicado al tema del empleo. Además, incluye recomendaciones respecto a las medidas que el FMI debería adoptar con el Consejo de Estabilidad Financiera para promover la adopción de un marco regulatorio adecuado para las instituciones financieras. Por último, incluye propuestas de contribuciones que las IFI deberían realizar para apoyar estructuras de gobernanza transparentes y responsables en los países miembros, particularmente en Oriente Medio y el Norte de África donde los préstamos de las IFI podrían aumentar en un futuro inmediato.

Ver documento

25.10.2011
Autor: Confederación Sindical Internacional (CSI)

Normas del trabajo en los préstamos del Grupo del Banco Mundial. Lecciones aprendidas y próximos pasos

El presente informe revisa la evolución de la posición del Grupo del Banco Mundial (GBM) respecto a las Normas Fundamentales del Trabajo (NFT), constatando importantes progresos pero también lagunas significativas, e identificando los pasos necesarios para seguir avanzando. Dividido en tres secciones, en la seccion I describe la historia de los cambios de actitud dentro del Banco Mundial respecto a las NFT y su cumplimiento en las distintas ramas del GB. La sección II trata sobre la experiencia sindical con la implementación de la Norma de Desempeño 2, y la sección III sugiere mejoras para reforzar el compromiso del GBM respecto a las normas del trabajo.

Ver documento

12.09.2011
Autor: Agrupación Global Unions

Declaración sindical para las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en 2011

Con un título que resume la idea principal de sus planteamientos: "Las IFI y el G20 deben encabezar un plan de acción global para prevenir un nuevo incremento del empleo", la Agrupación Global Unions ha elaborado esta declaración para las reuniones anuales del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que se celebran en Washington del 23 al 25 de septiembre de 2011.

Ver documento