Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 24 marzo 2023.

  • Publicaciones y documentos
  • Publicaciones de las secretarías
  • Internacional
  • Organizaciones internacionales
  • OIT

Internacional

23.02.2023
Autor: María Gema Quintero Lima; Alejandra Ortega Fuentes; Maribel Ayné Domingo; Esther Caballé Pallares

La lucha por la erradicación del trabajo infantil en la región mediterránea: un compromiso sindical de CCOO

Esta publicación es un anejo a la obra principal del Simposio Internacional sobre Trabajo infantil y su erradicación en el marco de la meta 8.7 de la agenda 2030. Cuestiones plurales, que se gestó como un marco de reflexión colectiva en torno a la idea del trabajo decente.

La Secretaría confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO y la Fundación Pau i Solidaritat de CCOO Catalunya, con la colaboración de la Universidad Carlos III de Madrid, vieron la necesidad de recopilar experiencias de otros países y, de entre todas las posibles, resultaba muy clarificadora la experiencia del sindicalismo internacional, como portavocía de las experiencias sindicales nacionales en países como Egipto (a través de la narrativa de CTUWS) Palestina (a través de la voz de DWRC) y el Líbano.

 

Ver documento

13.12.2021
Autor: Conferencia Internacional del Trabajo (CIT)

Resolución relativa a las competencias y el aprendizaje permanente

Esta resolución pide a la OIT que desarrolle una estrategia y un plan de acción de la OIT coherentes, inclusivos y con perspectiva de género sobre las competencias y el aprendizaje permanente para 2022-30. Estas medidas deberían incluir el fortalecimiento de la labor de la OIT en el área, incluyendo la mejora de la creación de capacidades, los servicios de asesoramiento y el trabajo en proyectos; un mayor intercambio de buenas prácticas y conocimientos; la promoción de las normas internacionales del trabajo pertinentes; y la ampliación de las asociaciones y el compromiso con otras organizaciones, incluidas las instituciones financieras.

Ver documento

13.12.2021
Autor: Conferencia Internacional del Trabajo (CIT)

Resolución sobre las desigualdades y el mundo del trabajo

La estrategia sobre las desigualdades y el mundo del trabajo pretende ayudar a los Estados miembros de la OIT a acelerar la acción para reducir y prevenir las desigualdades en el mundo del trabajo y garantizar que nadie se quede atrás. Esto implica una acción combinada y coordinada en siete áreas: promover la creación de empleo; fomentar la igualdad de oportunidades; garantizar una protección adecuada para todos los trabajadores; acelerar la transición a la formalidad; garantizar la igualdad de género y la no discriminación, promover la igualdad, la diversidad y la inclusión; hacer realidad la protección social universal; y promover el comercio y el desarrollo para una globalización justa y una prosperidad compartida. Los delegados que han elaborado esta resolución pidieron a la OIT que se comprometa urgentemente a una mayor coordinación y colaboración multilateral en materia de desigualdad durante la recuperación de la crisis de COVID-19.

Ver documento

21.06.2021
Autor: 109ª Conferencia Internacional del Trabajo

Resolución de emergencia sobre Myanmar

Resolución presentada por iniciativa del Grupo Trabajador, que fue aprobada de manera tripartita, en la que se pide la restauración de la democracia, el restablecimiento del gobierno civil, el fin de las detenciones arbitrarias y de las violaciones de los derechos humanos, y la restauración de los principios y derechos fundamentales en el trabajo. Se pidió al Consejo de Administración de la OIT que supervisara la situación en Myanmar y que hiciera un seguimiento de la aplicación de la resolución.

Ver documento

21.06.2021
Autor: 109ª Conferencia Internacional del Trabajo

Informe de la Comisión de Aplicación de Normas (CAN) 2021

Informe de la Comisión de Aplicación de Normas (CAS) de la 109ª Conferencia Internacional del Trabajo, que adoptó conclusiones sobre la aplicación de convenios específicos de la OIT en 19 países. Incluyó a Bielorrusia, El Salvador y Zimbabue en apartados especiales en los que se identificaron problemas especialmente graves en la aplicación de las normas. Subrayó la importancia de promover el empleo y el trabajo decente en un mundo laboral en rápida evolución, resaltando la necesidad de que los gobiernos, en consulta con las organizaciones de empleadores y trabajadores y las partes interesadas, desarrollen, apliquen, supervisen y revisen las políticas y los programas basados en las normas internacionales del trabajo.

Ver documento

21.06.2021
Autor: 109ª Conferencia Internacional del Trabajo

Informe de la Discusión recurrente sobre el objetivo estratégico de la protección social (seguridad social) con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, de 2008

La discusión sobre la protección social se centró en el impacto de la COVID-19 y en los rápidos cambios que se están produciendo en el mundo del trabajo. Los delegados adoptaron unas conclusiones en las que se esboza un marco de actuación urgente para lograr unos sistemas de protección social universales, adecuados, integrales y sostenibles que se adapten a la evolución del mundo del trabajo. Las acciones incluyen medidas para reforzar las políticas nacionales de protección social, cerrar las brechas de financiación, fortalecer la gobernanza y adaptar los sistemas de protección social tras la crisis y en el contexto del futuro del trabajo.

Ver documento

21.06.2021
Autor: 109ª Conferencia Internacional del Trabajo

Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente

Propuesta de resolución presentada por el Grupo Trabajador, que los delegados adoptaron por unanimidad el 16 de junio de 2021, y en el que se esbozan medidas para crear una recuperación de la pandemia centrada en las personas, con el fin de evitar que las economías y las sociedades queden marcadas a largo plazo. El Llamamiento Mundial a la Acción compromete a los países a garantizar que su recuperación económica y social de la crisis sea "totalmente inclusiva, sostenible y resiliente".

Ver documento

11.06.2021
Autor: OIT y UNICEF

Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir

[Resumen ejecutivo del informe en español]

Publicado por primera vez de forma conjunta por la OIT y UNICEF, como co-custodios de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir , cuyo lanzamiento tuvo lugar el 10 de junio de 2021, antes de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 12 de junio, pone de relieve que los avances para erradicar el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde hace 20 años, y que se ha invertido la tendencia a la baja que existía previamente, en virtud de la cual los casos de trabajo infantil disminuyeron en 94 millones de 2000 a 2016. En el informe se destaca asimismo un aumento sustancial de la cantidad de niños de 5 a 11 años en situación de trabajo infantil, y que actualmente representan algo más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil a escala mundial. El número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajos peligrosos, es decir todo trabajo que es susceptible de dañar su salud, seguridad o moral, ha aumentado en 6,5 millones desde 2016, hasta alcanzar 79 millones.

Ver documento

11.06.2021
Autor: OIT y UNICEF

CHILD LABOUR. Global estimates 2020, trends and the road forward

[Versión completa del informe en inglés]

Publicado por primera vez de forma conjunta por la OIT y UNICEF, como co-custodios de la Meta 8.7 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el informe Trabajo infantil: Estimaciones mundiales 2020, tendencias y el camino a seguir , cuyo lanzamiento tuvo lugar el 10 de junio de 2021, antes de la celebración del Día Mundial contra el Trabajo Infantil el 12 de junio, pone de relieve que los avances para erradicar el trabajo infantil se han estancado por primera vez desde hace 20 años, y que se ha invertido la tendencia a la baja que existía previamente, en virtud de la cual los casos de trabajo infantil disminuyeron en 94 millones de 2000 a 2016. En el informe se destaca asimismo un aumento sustancial de la cantidad de niños de 5 a 11 años en situación de trabajo infantil, y que actualmente representan algo más de la mitad de todos los casos de trabajo infantil a escala mundial. El número de niños de 5 a 17 años que realizan trabajos peligrosos, es decir todo trabajo que es susceptible de dañar su salud, seguridad o moral, ha aumentado en 6,5 millones desde 2016, hasta alcanzar 79 millones.

Ver documento

02/12/2020
Esclavitud por regiones
2 de Diciembre: Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud
  • 25 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna
01.06.2020
Autor: Organización Internacional del Trabajo (OIT)

Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del trabajo. Cuarta edición

El último análisis de la OIT sobre el impacto de la COVID-19 en el mercado laboral revela el efecto devastador y desproporcionado que ha tenido la pandemia en los trabajadores jóvenes y analiza las medidas que se están adoptando para crear un entorno seguro de vuelta al trabajo. Asimismo, actualiza la estimación de la disminución de las horas de trabajo en el primer y segundo trimestre de 2020, en comparación con el cuarto trimestre de 2019.

Ver documento

25.11.2019
Autor: Esther Martínez Quinteiro

La denuncia del sindicato vertical. Las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo (1969-1975). Volumen II - 2ª parte

Este libro constituye la 2ª parte del Volumen II de la obra colectiva "Historia de las relaciones entre España y la OIT (1919-1994)", editada con motivo del 75 aniversario de la OIT.

Poniendo especial énfasis en la protección prestada por la OIT a los derechos humanos, este Tomo se vertebra en torno a un eje central: la radicalización de las denuncias por la violación del derecho a la libertad sindical en el tardofranquismo (1969-1975), y las múlitples respuestas del Régimen ante las mismas. Desde este punto de observación, la mirada de la autora se despliega sobre aspectos a menudo insuficientemente iluminados de la historia social y política de España. La referencia a la OIT permite precisar mejor no sólo las relaciones internacionales de la Dictadura de Franco, sino también las estrechas relaciones entre la trayectoria del sindicalismo clandestino y el oficial, los apoyos que potenciaron la aportación del primero a la construcción de una cultura y una transición democráticas, las presiones ejercidas desde el exterior para contener la represión de la oposición, y la contribución de la OIT al desarrollo de la todavía poco estudiada política social franquista.

Ver documento

25.11.2019
Autor: Abdón Mateos

La denuncia del sindicato vertical. Las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo (1939-1969). Volumen II - 1ª parte

El segundo volumen de la Historia de las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo, titulado La Denuncia del Sindicato Vertical,se ocupa del periodo del régimen de Franco (1939-1975). Desde el retorno de España a la OIT en 1956, el núcleo central de estas relaciones fue la ausencia de homologación de la Organización sindical oficial con los principios de libertad sindical propugnados por la tribuna tripartita internacional.

La Primera parte de este segundo volumen recorre las relaciones entre España y la OIT desde el final de la guerra civil hasta la crisis de gobierno de 1969. Ante el resurgimiento del movimiento obrero, el ministro José Solís ensayó una reforma sindical que neutralizara la persistente condena moral que de la dictadura hacían las internacionales. El aspecto más importante de las relaciones fue la operación por la que el gobierno de Franco invitó a un Grupo de Estudio de la OIT para que examinara la evolución de la situación sindical y laboral en España.

Ver documento

25.11.2019
Autor: Josefina Cuesta Bustillo

Una esperanza para los trabajadores. Las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo (1919-1939). Volumen I

Con motivo de la celebración del 75 aniversario de la creación de la OIT el Consejo Económico y Social (CES) editó una obra colectiva "La historia de las relaciones entre España y la Organización Internacional del Trabajo (1919-1994)" con el propósito de dar a conocer y explicar las relaciones de España con la OIT y la incidencia de ésta sobre la política social española.

Este primer volumen está dedicado al estudio del periodo comprendido entre 1919, que se corresponde con el nacimiento y la configuración de la OIT, hasta la salida de España de la organización en la dictadura franquista en 1939, periodo caracterizado por el buen entendimiento y la activa participación española en estas dos primeras décadas de existencia de dicha organización internacional.

Ver documento

30.09.2019
Autor: Naciones Unidas

Resolución de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre la Declaración del Centenario de la OIT

Durante su 73º periodo de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha adoptado una resolución, presentada por las Misiones Permanentes de Bélgica y Jamaica ante Naciones Unidas, sobre la Declaración del Centenario de la OIT para el Futuro del Trabajo -aprobada en la 108ª reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo. En la resolución, entre otras valoraciones, alienta su aplicación, destaca la importancia del logro del pleno empleo y del trabajo decente como uno de los elementos clave del desarrollo sostenible, y hace un llamamiento a los organismos de las Naciones Unidas para que estudien la posibilidad de incorporar a su labor las propuestas de políticas de dicha Declaración.

Ver documento