Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 16 julio 2025.

CCOO se reúne con la Unión de Actores

Estatuto del Artista

    Uno de los puntos de coincidencia expresados en la reunión mantenida por CCOO y la Unión de Actores es la necesidad de impulsar un modelo nuevo en el que basar los derechos y las relaciones de los artistas. Se trata de crear un Estatuto propio que supere el Real Decreto 1435/1985 que regula el régimen especial de Artistas dentro de la Seguridad Social.

    19/11/2015.
    Luis Ventín, Ignacio Martin, Cristina Bermejo, Empar Pablo, José Campos, Alfredo Valdes.

    Luis Ventín, Ignacio Martin, Cristina Bermejo, Empar Pablo, José Campos, Alfredo Valdes.

    Ambas organizaciones apuestan por conseguir crear un primer Estatuto que recoja todos los vacíos regulatorios existentes en materia de SS, fiscal y de rentas, así como representación sindical específica, ya que es muy difícil que los artitas tengan centros de trabajo permanentes y difícilmente alcanzan los 6 meses de antigüedad en la empresa para presentarse a las elecciones sindicales.

    Ambas organizaciones, que se han reunido para intercambiar puntos de vista y las reivindicaciones ante las próximas elecciones generales del 20 de diciembre, estuvieron encabezadas por José Campos y Empar Pablo responsables confederales de Relaciones Instituciones y de Redes y Movimientos Sociales; Alfredo Valdés y Cristina Bermejo de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, y por parte de la Unión de Actores, Luis Ventín e Ignacio Martín, responsables de Acción Sindical y de los Servicios Jurídicos. Ambas delegaciones coincidieron en que el nuevo Estatuto del Artista debe ser el pilar sobre el que construir una cultura fuerte e independiente, que permitiría el reconocimiento de las mismas prestaciones que el resto de trabajadores (enfermedad común, asistencia sanitaria, maternidad, paternidad, riesgo por embarazo…) y ser contabilizado el tiempo trabajado y en régimen de intermitencia para el acceso a la jubilación.

    En el sector de la cultura, la precariedad laboral y el paro adquieren unos datos dramáticos, directamente relacionados con el mercado de trabajo, con la falta de protección a la cultura, con el recorte del gasto público y con el incremento del IVA cultural. Este conjunto de factores incide en una indefensión de los trabajadores, agravada en el sector por la temporalidad.

    La actual crisis se está llevando por delante el modelo democrático de relaciones laborales, que se está transformado radicalmente a partir de las sucesivas reformas laborales, dando primacía al poder de dirección empresarial, debilitando la capacidad de respuesta y negociación de los trabajadores y los sistemas de control administrativo.

    Frente a esta situación, CCOO plantea la creación de un nuevo marco institucional y legislativo sobre el trabajo, que se acomode a los principios del Estado social y del reconocimiento del trabajo como eje de atribución de derechos de ciudadanía.

    En este sentido, CCOO propone el refuerzo y reconocimiento con mayor intensidad de derechos laborales y sociales en una reforma de la Constitución Española, adaptando nuestra norma suprema para afrontar mejor y de manera más justa las necesidades actuales. En tanto se producen los consensos necesarios para una reforma constitucional, proponemos la aprobación de una Carta de Derechos de las trabajadoras y trabajadores, que reforzaría e informaría la norma que fija la regulación de las relaciones de trabajo, en primer término el Estatuto de los Trabajadores

    Esta Carta de Derechos recogería el marco necesario para avanzar en el pleno reconocimiento de derechos sindicales, reforzar el papel de los sindicatos, así como el pleno ejercicio de derechos de expresión, reunión, asociación y organización en el tejido laboral. Todo ello es imprescindible para la identificación de las trabajadoras y trabajadores en una sociedad democrática.