Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 4 julio 2025.

Por aquí/ Revista Trabajadora, n. 60 (marzo de 2017)

Guerreras y emigrantes, de Patricia González y Carmen Heredero

    EL CICLO de conferencias Guerreras y emigrantes. La mujer bárbara en la Antigüedad tendrá lugar en Madrid, en el Museo de San Isidro, entre el 7 de febrero y el 8 de marzo de 2017, con una conferencia cada martes y una mesa redonda de clausura el 8 de Marzo, coincidiendo con el Día de las Mujeres.

    02/03/2017.
    Cartel del ciclo de conferencias.

    Cartel del ciclo de conferencias.

    EL CICLO de conferencias Guerreras y emigrantes. La mujer bárbara en la Antigüedad  tendrá lugar en Madrid, en el Museo de San Isidro, entre el 7 de febrero y el 8 de marzo de 2017, con una conferencia cada martes y una mesa redonda de clausura el 8 de Marzo, coincidiendo con el Día de las Mujeres.

    La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras colabora en esta iniciativa que pretende indagar y difundir la historia de las mujeres, esa historia que “nunca existió”, reforzando con ello nuestra actividad en pro de la incorporación de las mujeres y sus aportaciones a los currículos educativos.

    Este ciclo recorrerá los conceptos de género y barbarie, y las interconexiones entre ellos, a lo largo del Mediterráneo antiguo. Para ello contará con una conferencia sobre la relación de los griegos con las mujeres bárbaras, a cargo de David Hernández (UNED), bajo el título Ariadna y Medea: dos extranjeras en el mito griego. Posteriormente, el profesor Luis Ruiz (UCM) hablará sobre el ámbito oriental con la conferencia ¿Eran bárbaras las mercaderes y las prostitutas? Ex Oriente Lux. El ciclo contará, además, con tres charlas centradas en el mundo romano, la de Rosa Sanz (UCM:) Mujeres bárbaras en el Imperio romano, la de Patricia González (UCM): Mujer y maternidad entre los pueblos bárbaros y la de Ana de Francisco (UCM): Bárbaras en el África romana.

    Así pues, se realiza un recorrido amplio, espacial y temporalmente, por sociedades que, sin embargo, tenían evidentes vínculos entre sí, y que suponen la base y origen de muchas de ideas, conceptos y prejuicios.

    Se abordan las diferentes ideas que distintos grupos humanos han tenido sobre la alteridad radical y doble que suponía ser extranjera y mujer, así como la visión de las protagonistas en su integración en estas comunidades. Todos estos discursos hablan de fiereza, de cercanía a la naturaleza, de primitivismo o de orgullo, sirviendo tanto de modelo como de contramodelo en las fuentes, haciendo difícil distinguir el mito de la realidad.

    Patricia González (pagonz03@ucm.es) formar parte del Departamento de Historia Antigua de la UCM y del Grupo Barbaricvm y Carmen Heredero (cheredero@fe.ccoo.es) es secretaría de Mujer, Igualdad y Política Social de la Federación Estatal de Enseñanza de Comisiones Obreras.

    Por aquí/ Revista Trabajadora, n. 60 (marzo de 2017)