Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 4 julio 2025.

Entrevistas secretarias de Mujer de CCOO/ Revista Trabajadora, n. 61 (junio de 2017)

Eva Cerdeiriña/ El incesante trabajo sindical por la igualdad de género (4), de Eva Antón

    Eva Cerdeiriña

    Hasta el 11 congreso confederal de CCOO, Trabajadora incluye entrevistas a responsables de las secretarias de la Mujer (SM) de federaciones y territorios de CCOO en el mandato que ahora concluye, para que aporten su mirada sobre el trabajo realizado y los retos pendientes. En este número, Trabajadora les propone este cuestionario a: Delia Lizana (Aragón), Mabel Pérez (Galicia), Eva Cerdeiriña (Illes Balears) y Mireya Pinto (Melilla).

    27/06/2017.
    Fotografía de Natalia Valdés.

    Fotografía de Natalia Valdés.

    Eva Cerdeiriña es secretaria de Políticas Sociales e Igualdad de CCOO de Illes Balears.

    Principales problemas de las trabajadoras y persistencia de las desigualdades

    Hay que destacar dos problemas principales: por una parte, el hecho de que las Islas Baleares, desde hace algunos años, ostenta el triste récord de la tasa más alta de víctimas de violencia de género, y en segundo lugar, los problemas de discriminación y desigualdad en el mercado de trabajo. Como muestra de esta situación, la brecha salarial de género en el 2014 fue del 20%, 4 puntos más que en el año anterior: o la temporalidad extrema en la contratación, ya que el 40% de los contratos firmados por mujeres tienen una duración que oscila entre un mes y tres como máximo.

    El trabajo desarrollado por la SM, los logros y lo que queda por hacer

    Destacaría sobre todo dos cuestiones: la importante participación de la secretaria en las distintas iniciativas y proyectos que se han desarrollado a lo largo de estos tres últimos años por parte de la administración autonómica y local. Me refiero, entre otras iniciativas, a la ley de igualdad, el Pla d´Igualtat del Ajuntament de Palma, la ley para garantizar los derechos de las personas LGTB, o la participación en el Institut Balear de la Dona, así como la inclusión de la perspectiva de género, la transversalidad de las políticas de género en el Plan de Empleo de Calidad de les Illes Balears. La segunda línea de trabajo prioritaria ha sido la colaboración y coordinación con las distintas federaciones en el desarrollo de actuaciones para la elaboración de planes de igualdad y otras medidas tendentes a evitar situaciones discriminatorias, así como la difusión, información y formación sobre derechos en materia de conciliación o en materia de salud laboral.

    Propuestas para lograr la igualdad y el empoderamiento sindical de las mujeres

    Las prioridades son mejorar las condiciones de trabajo de las mujeres en la Comunidad. Los sectores de empleo mayoritarios en Baleares (hostelería, limpieza, comercio, entre otros) son sectores muy feminizados y, en algunos de ellos, la precariedad, los bajos salarios o incluso la inexistencia de convenio colectivo son moneda corriente. Uno de los objetivos prioritarios será precisamente desarrollar todas aquellas actuaciones que se incluyen en las normas mencionadas. Tampoco se puede olvidar el trabajo que conjuntamente se lleva a cabo con otras organizaciones feministas.

    Demandas y prioridades para hacer efectiva la igualdad en la negociación colectiva, en el trabajo y en la sociedad

    Por todo lo anterior, es fundamental insistir en trabajar desde una perspectiva de género en todo aquello relativo a la negociación colectiva. Y ésta es una cuestión en la que también es muy necesario trabajar e impulsar en las propias federaciones. Una perspectiva que debe igualmente ser elemento importante en el diseño de las políticas activas de empleo o en las políticas sociales en las que se participa como sindicato.

    Eva Antón (eanton@ccoo.es) es filóloga y forma parte del equipo de la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de Comisiones Obreras.