Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

No nos engañan con realidades paralelas: los datos laborales reflejan precariedad y desigualdad

    Ante los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al 4º Trimestre de 2017, se constata el empeoramiento del mercado laboral, que presenta al finalizar el año más precariedad, más paro y más desigualdad. Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, destaca la persistencia de brechas de género indicadoras de las discriminaciones existentes, que hacen aún más difícil las condiciones laborales para las trabajadoras y alejan el objetivo de la igualdad laboral.

    26/01/2018.
    Los datos laborales reflejan precariedad y desigualdad

    Los datos laborales reflejan precariedad y desigualdad

    ELENA Blasco Martín: “Desde CCOO no vamos a tolerar que mire hacia otro lado, poniendo en entredicho el pleno derecho de las mujeres a un empleo en igualdad. Rajoy y su gobierno deben escuchar las propuestas de los agentes sociales y debe atender las reclamaciones históricas de las sindicalistas. Tenemos legislación y normativa que amparan la igualdad laboral y salarial. Exigimos con urgencia un plan de choque en el empleo con enfoque de género. Tenemos propuestas en negociación colectiva. Y ya es hora de poner fin a esta discriminación histórica que empobrece a generaciones de mujeres en el pasado, en el presente y en el futuro”.

    El informe del Gabinete Económico Confederal de CCOO ha valorado los datos de la Encuesta de Población Activa correspondientes al 4º Trimestre del 2017 (EPA 4T2017). Como señala, la devaluación salarial y la precarización de las condiciones de trabajo promovidas por la reforma laboral fomentan una recuperación desigualmente repartida y un modelo de crecimiento asentado en actividades poco productivas, que basan su negocio en el uso excesivo de la precariedad y la temporalidad.

    Poniendo la mirada en los peores datos que la EPA ofrece sobre la situación laboral de las mujeres, destacamos los siguientes:

    ACTIVIDAD. Persiste una brecha de género en la actividad (16 años y más), reflejo de que las mujeres encuentran más obstáculos. Más de un millón y medio de mujeres menos incorporadas a la actividad. Y esta barrera se refleja en la brecha porcentual de género, de 11,24 puntos (tasa actividad mujeres, 53,33%, hombres 64,57%).

    DESEMPLEO. Persiste la feminización del paro. La EPA 4ºT 2017 detecta cerca de 2 millones de desempleadas. Las tasas de paro respectivas son (16 años y más): 16,65% hombres y 18,35% mujeres.

    La tasa de paro es mayor en las mujeres, en los diferentes grupos de edad, salvo en el grupo de 20 a 24 años, en que prácticamente están igualadas. Aun asi la mayor brecha se percibe en el grupo de edad de 35 a 39 años, grupo en que alcanza 5 puntos y 1 de cada 2 paradas tiene entre 30 y 49 años.

    Respecto a hace 10 años (EPA 4T 2017-2007), las tasas de paro de las mujeres han aumentado en todos los grupos de edad, con una media de incremento de 8 puntos (10,82% paro mujeres en 2007, 18,35% en 2017). Se ha duplicado en los grupos de edad 30 a 34 años (18,22% en 2017, 9,60% en 2007 ) y de 35 a 39 años (16,67% en 2017, 8,58% en 2007) y aumenta en más de 10 puntos en los siguientes grupos de edad (de 40 a 64 años).

    Es perceptible la segregación laboral, incluso como desempleadas: 1 de cada 2 mujeres llevan más de 1 año buscando empleo (el 51,27% del total de paradas) y respecto a 2007 este porcentaje se ha multiplicado por 5 el número de mujeres que llevan más de 2 años buscando empleo (143,5 mil en 2007 y 707 mil en 2017).

    La mayoría de las desempleadas busca su primer empleo (6 de cada 10), y de las que provienen de un sector económico, la mayoría se ubican en el sector Servicios (el 36,08%, en el sector Servicios; 0,31% en Construcción; 2,74% en Industria, y 3,69% en Agricultura.

    OCUPACIÓN. Persisten las brechas de género en ocupación y empleo. El número de personas ocupadas disminuye en 50.900 personas y se sitúa en 18.998.400 con más de 1,6 millones menos de mujeres ocupadas que hombres. La brecha en las tasas de empleo (16-64 años) persiste en los 11 puntos habituales (68,02% hombres, 57,12% mujeres).

    La segregación esta presente también en la ocupación. 9 de cada 10 mujeres ocupadas lo están en el sector Servicios (el 88,69% del total). El 2,25% lo está en la Agricultura, el 7,89% en la Industria y el 1,16% en la Construcción.

    TIEMPO PARCIAL. El empleo a tiempo completo disminuye este trimestre en 130.400 personas, mientras que el número de personas ocupadas a tiempo parcial aumenta en 79.600. De las 2,805,4 mil personas ocupadas a tiempo parcial, el 73,86% son desempeñados mujeres (2.072,1 mil). Es decir, 3 de cada 4 empleos a tiempo parcial están desempeñados por mujeres.

    El tiempo parcial está feminizado, tanto en el sector público como en el privado: ocupan el 73,62% del empleo a tiempo parcial en el sector público (son 152,4 mil trabajadoras) y el 73,87% del sector privado (donde son 1919,6 mil trabajadoras).

    La parcialidad es impuesta, pues el motivo principal de tener un trabajo a tiempo parcial es no haber encontrado un trabajo a tiempo completo. Lo señalan así el 29,1% de las trabajadoras a tiempo parcial y el 19,33% de los trabajadores con la misma jornada. El cuidado de menores, mayores dependientes, personas enfermas o con discapacidad es señalado como causa para un 12,98% de mujeres (268,2 mil) y un 1,78% de hombres (13,6 mil). Ellas, 7 veces más. Y otras obligaciones familiares es la razón principal para un 6,31% de mujeres (130,9 mil) y un 1,55% de hombres (11,4 mil). Ellas, 4 veces más.

    INACTIVIDAD POR DEFICITS EN CONCILIACIÓN Y CORRESPONSABILIDAD. Hay 2,6 millones más de mujeres que de hombres entre la población inactiva (9.280,5 mil mujeres y 6, 671,0 mil hombres). De estas, 1 de cada 3 es inactiva por dedicarse a las denominadas “labores del hogar.

    Señalan las vinculadas al cuidado de menores, personas enfermas o discapacitadas o mayores dependientes como razón principal para no buscar empleo el 0,42% de los inactivos (28,4 mil) y el 5,09% de las inactivas (472,8 mil). Ellas, 12 veces más. Y señalan otras obligaciones familiares o personales el 1,31% de los inactivos, y el 13,59% de las inactivas (1.262,1 mil). Ellas, 10 veces más.

    Como señala la dirigente confederal: “La desigualdad persistente entre mujeres y hombres no es una cuestión baladí que el ejecutivo tenga o no que tratar. La igualdad es un derecho Constitucional y como tal debe garantizarlo. Las propuestas actuales del Giobierno sobre auditorias salariales como mecanismo de fomento de la igualdad retributiva, además de insuficiente, solo ponen la mira en el producto de la multifácetica desigual que sufrimos las mujeres”.

    Y Elena Blasco Martín añade: “Buena parte del aumento de la precariedad y de las brechas de géneros se debe a la acción o mejor dicho la inacción del gobierno, con la reforma laboral, los recortes en gasto público, y la falta de empatía social que demuestra al no promover planes de choque en el empleo ni poner en marcha políticas efectivas de igualdad”.