Un momento del curso piloto en Madrid en mayo de 2014
Mujeres sindicalistas de Reino Unido, Italia y España, de diversos sectores, ocupaciones, edades y circunstancias, han coincidido en su diagnóstico: las desigualdades estructurales que obstaculizan el empleo de las mujeres y, por tanto, su autonomía personal, se han agravado peligrosamente por la combinación de las crisis económica y financiera y la respuesta neoliberal de los gobiernos, que han priorizado contentar a los mercados, apostado por unas llamadas políticas de austeridad, recortando el gasto público, desmantelando servicios públicos básicos de cuidado (enseñanza, sanidad, atención a la dependencia administraciones públicas...) y generando unas contrarreformas legislativas retrogradas que en España, por ejemplo, se concretan en la educativa (LOMCE) y la que pretende abolir el derecho a decidir de las mujeres sobre su salud sexual y reproductiva, ampliamente contestadas y denunciadas en foros institucionales, internacionales y movilizaciones por CCOO.
Las mujeres sindicalistas han afrontado las desigualdades persistentes que acechan a las trabajadoras: el trabajo precario, que simbolizan en Reino Unido el llamado contrato "cero", que exige disponibilidad horaria absoluta con la escala salarial más baja, y en Italia la carta de auto-despido que hacen firmar a las mujeres con sus contratos laborales y que activan en casos de maternidad, prácticas discriminatorias ambas combatidas por la acción sindical de estas confederaciones. El persistente trabajo sindical frente al acoso sexual y la violencia de género, frente a la segregación laboral, la brecha salarial, la discriminación por la maternidad y la ausencia de promoción laboral logra a menudo victorias colectivas en jurisprudencia y legislación, o mediante la negociación colectiva, no siempre conocidas ni reconocidas.
Sus voces se unen para afirmar que la igualdad de género es asunto sindical prioritario, y que una presencia equilibrada y paritaria de mujeres y hombres en las mesas de negociación y en las estructuras sindicales fortalece el sindicalismo, favorece la introducción de medidas de igualdad, y, en definitiva, genera más igualdad y poder para las trabajadoras y para el conjunto de la sociedad.
El curso piloto "Empoderamiento, acción positiva y transversalidad de género", desarrollado el 29 y 30 de mayo en la Escuela Sindical de CCOO "Juan Muñiz Zapico", forma parte del proyecto europeo NETWORK.GENDER VS/2013/0460, que promueve y coordina CCOO, a través de la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad, con la participación como socios trasnacionales de las confederaciones sindicales CGIL (Italia) y CWU (Reino Unido), y de la UNI Global Union Europa, como entidad asociada, y es cofinanciado por la Comisión Europea. DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión.
Únete a CCOO y EXIGE tus derechos: más empleo de calidad, más igualdad, más corresponsabilidad.
Secretaría Confederal de la Mujer e Igualdad de CCOO, 30 de mayo de 2014.