Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 junio 2023.

Mujeres del movimiento feminista, la universidad, la cultura y el sindicalismo contra la desigualdad social y laboral

    Esta mañana se ha celebrado el encuentro de mujeres en el Día Europeo contra la Brecha Salarial organizado por la Secretaría de Mujeres e Igualdad de CCOO en el que mujeres del movimiento feminista, la universidad, la judicatura, la cultura y el sindicalismo han intercambiado opiniones y experiencias sobre las brechas de género, la precariedad laboral, las violencias machistas y las movilizaciones convocadas este 8 de marzo, como la huelga de dos horas por turno impulsada por CCOO y UGT.

    22/02/2018.
    Mujeres contra las brechas de género

    Mujeres contra las brechas de género

    Elena Blasco, secretaria de Mujeres e Igualdad de CCOO, ha comenzado el encuentro con un pequeño homenaje a Forges del que ha destacado “su excepcional sátira en la denuncia de la desigualdad”. Blasco ha denunciado el mensaje del Gobierno que quiere hacer creer a la sociedad que “las personas que tienen un trabajo representan la élite y son muy afortunadas”. “Sin embargo, no hablan de la devaluación salarial, ni de la alta tasa de pobreza que tiene nuestro país, ni del factor de quiebra femenino”, ha avisado.

    Entre las participantes que intervienen en este acto se encuentra Alba Pérez, abogada y de la Plataforma 7N, que ha destacado algunas de las desigualdades a las que se enfrentan las abogadas y las mujeres en el mundo laboral. En este sentido, en noviembre de 2017, un estudio explicaba que las abogadas cobran 450 euros menos de media que los abogados y les dan más facilidades para desempeñar su trabajo. Alba Pérez ha destacado que esto se expresa de una forma muy clara en dos imágenes paralelas: un hombre subiendo una escalera mecánica mientras una mujer lo tiene que hacer peldaño a peldaño. Además, las mujeres nos enfrentamos al acoso laboral, sexual y a comentarios sexistas a diario, ha concluido.

    Por su parte, Begoña López, en representación de Jueces y juezas para la democracia, ha indicado que las juezas también somos parte de la sociedad y sufrimos discriminaciones indirectas. Begoña López ha denunciado que “a pesar de que las mujeres accedemos cada vez más a la carrera judicial y con mejores notas, no tenemos acceso a los altos órganos como así lo refleja el Tribunal Supremo en donde sólo hay 10 mujeres de 78 magistrados y ninguna de ellas preside una sala”.

    Después ha tomado la palabra Berta Ojea, actriz y secretaria de Igualdad de la Unión de Actores y Actrices, que ha comenzado su intervención recordando que el primer principio que sostiene una democracia es la libertad de expresión. “Es una realidad que las actrices sufren la brecha laboral, con pocos personajes femeninos principales y en papeles muy estereotipados. El factor edad también es determinante porque la actrices que tienen más de 35 años están encasilladas en papeles de madres, abuelas o cuidadoras.

    Emilia Graña, feminista y politóloga, ha recordado en su intervención la importancia de la independencia económica de las mujeres como base para poder ser ciudadanas de pleno derecho. Graña ha recordado a Josefina Samper con la que lucho durante la Transición por conseguir la igualdad entre hombres y mujeres.

    Graña ha recordado que “en 1977 CCOO celebró las Primeras Jornadas con trabajadores y trabajadoras de las distintas ramas junto con el movimiento feminista luchando por la igualdad y aún no hemos acabado con la brecha salarial”.

    Tras ella, ha intervenido Laura Nuño, directora del Observatorio de Género que ha manifestado que “la desigualdad tiene rostro de mujer porque la feminización de la pobreza es una realidad” y ha recordado que “el trabajo hoy puede ser una fuente de pobreza y ha añadido que el trabajo doméstico también es trabajo”. Además, Laura Nuño ha advertido que “existe una clara regresión en los derechos de las mujeres que implica un factor de riesgo democrático”.

    María José Landáburu, abogada y de la UATAE, ha invitado a participar activamente en el 8 de Marzo y ha recordado que la realidad de las trabajadoras autónomas que además de convivir con la soledad cobran un 50% menos que los hombres. Además, “cree que en nuestro país no se puede ser madre, autónoma, sindicalista en este país, es incompatible, aunque algunas lo intentamos”.

    Marta Flinch, economista y actriz, ha advertido que sin recursos no se puede luchar contra la violencia machista y ha denunciado la opacidad salarial que sufre la mujer en el mundo laboral crea una gran desventaja económica por lo que debería existir una legislación firme ya para esquivar la brecha salarial. Para terminar, Marta Flinch ha relatado algunas de las discriminaciones que ha tenido que sufrir en su trabajo por ser mujer.

    Ha terminado esta primera parte del acto Esther Gimeno, actriz, quien ha compartido un vídeo sobre las actrices de más de 40 quien ha pedido más mujeres en todos los espacios y ha destacado la frase que se oye habitualmente en el mundo de los monólogos: “las mujeres no sois graciosas”.

    A continuación se ha abierto un turno de palabras entre los y las asistentes llenaban la sala para finalizar con la intervención de Elena Blasco que ha agradecido la asistencia a todos y a todas en este acto reivindicativo y con momentos festivos.

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados