Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 8 julio 2025.

Entrevista: "El Corte Inglés discrimina a las mujeres", de Carmen Briz

    Isabel Iglesias Fernández nació y vive en Madrid, tiene 46 años y es, entre otras cosas, licenciada en Derecho. Es representante de CCOO en el Comité Intercentros de El Corte Inglés a nivel estatal y coordinadora de asuntos jurídicos; además forma parte de la comisión negociadora del II Plan de Igualdad.

    12/03/2015.
    Fotografía de Julián Rebollo.

    Fotografía de Julián Rebollo.

    Carmen Briz Hernández

    ISABEL IGLESIAS nació en Madrid hace 46 años y en esta ciudad vive y trabaja. Desde los 20 años es vendedora, con contrato a tiempo parcial, en el departamento de zapatería de caballeros de El Corte Inglés de Castellana en Madrid. Ha dedicado buena parte de su tiempo a la formación, es licenciada en Derecho, Gestora Laboral, Técnica de Grado Medio en Prevención de Riesgos Laborales y habla tres idiomas. Y durante un tiempo, compatibilizó sus estudios con su media jornada laboral. Visto ahora, en la distancia, entonces se trataba de un trabajo bien remunerado, con horarios cómodos para organizarse la vida personal y familiar. Incluso los domingos se pagaban aparte y eran de carácter voluntario. Algo muy distinto a lo que sucede ahora, donde no hay nuevas contrataciones y donde muchas personas se han visto obligadas a abandonar la empresa por incompatibilidades horarias. El gasto salarial es muy inferior hoy en día y parte del aumento actual de los beneficios de la empresa proviene de esa bajada. La empresa ha aumentado su beneficio a costa de la disminución del coste salarial.
     
                Hace 12 años consideró que era necesario que las condiciones laborales mejorasen en El Corte Inglés (ECI) y decidió que quería contribuir a ello. Actualmente es secretaria general de la Sección Sindical del centro de trabajo de Castellana de ECI; y a nivel estatal, representante de CCOO en el Comité Intercentros de ECI y responsable de coordinación de asuntos jurídicos, además forma parte de la comisión negociadora del II Plan de Igualdad de ECI en representación de CCOO.
     
                El Corte Inglés cuenta, en todo el territorio nacional con alrededor de 200 centros de trabajo y 68.500 personas empleadas. El 67% de la plantilla está compuesta por mujeres; aunque a nivel de jefaturas éstas sólo representan un 19% del total. Todos los centros se rigen bajo un único convenio. Y, entre sus intereses, están el mostrar una apariencia de normalidad y democracia.
     
                No parece que sea, precisamente, la mejor empresa para significarse como sindicalista e Isabel Iglesias cuenta anécdotas de algunas situaciones realmente odiosas si no fuera porque son hasta chistosas, como que un jefe te persiga por todo un centro de trabajo para saber de qué estás hablando, como representante sindical, con la plantilla.
     
    ¿Cuáles han sido los resultados de las elecciones sindicales en El Corte Inglés?
     
    Aunque aún queda algún proceso electoral pendiente, el grueso de las elecciones ya ha tenido lugar a lo largo de 2014 y lo cierto es que CCOO tiene motivos para vivir con orgullo el trabajo realizado porque, a pesar de los esfuerzos que hace la empresa por combatir el sindicalismo de clase, los resultados han sido muy favorables. En el mes de febrero se conseguía tener, por primera vez, representación en el centro 3 de Mayo de Tenerife, en cuyo comité estarán presentes 4 personas de CCOO; en el mes de junio, en Pamplona, CCOO fue la segunda fuerza sindical, detrás directamente de Fasga, con 3 miembros de comité en El Corte Inglés y, también por primera vez, se obtuvo un representante en Hipercor. Finalmente, tras las votaciones celebradas en el mes de noviembre, CCOO consigue aumentar su porcentaje de representación en la empresa en casi medio punto, siendo además el sindicato que ganó las elecciones en el centro de trabajo de Castellana. En este centro en concreto aumentamos de 6 personas que teníamos en 2010 a 10, demostrando así que, con trabajo y constancia, se puede dar la vuelta a la situación y que CCOO puede ser una opción de sindicalismo perfectamente viable en El Corte Inglés. Para eso existe un plan de acción y de trabajo a desarrollar durante estos próximos cuatro años, para crecer y extender nuestra oferta sindical
     
    En las últimas elecciones sindicales, ¿la candidatura de CCOO en tu centro de trabajo fue paritaria?
     
    Pues en el Colegio de Técnicos sí lo fue, 2/2, pero en la de Profesionales no. En profesionales fueron 24 mujeres y 7 varones, cosa que, por otro lado, es normal, dado el porcentaje que las trabajadoras representan en el total de la plantilla de la empresa. Cuando proclamas la candidatura se respeta la ley, ya se entra en el juego democrático.
     
    ¿Es fácil adquirir mayores responsabilidades laborales como trabajadoras?

     
    En nuestra empresa no, porque la promoción es fundamentalmente masculina, algo contra lo que CCOO lleva mucho tiempo luchando. La disponibilidad total para la empresa es un empeño muy difícil para muchas mujeres, que no están dispuestas a cumplir esta condición. Los horarios tendrían que cambiar para que las mujeres puedan ascender. La empresa está trabajando en ello, a ver qué nos presentan, pero ha sido una reivindicación antiquísima de CCOO.
     
    Solo el 19% de los mandos somos mujeres, pero los hombres son mayores de 50 años, de media. Por lo tanto, ahora tendremos que estar muy pendientes para ver quién va ascendiendo, porque ahora les "toca" a las mujeres. Solo el 19% de los mandos son mujeres, pero, puesto que la media de edad de la jefatura masculina está en torno a los 50 años, lo que se está intentando en la negociación del II Plan de Igualdad es establecer unos porcentajes mínimos de mujeres que cada año promocionen para poder alcanzar al menos la paridad en un plazo de tiempo razonable. A lo que aspira CCOO es que, en una plantilla cuya media de edad está en torno a los 33 años, el género no sea un obstáculo en la carrera profesional.
     
    ¿Perciben, por lo general, las trabajadoras las discriminaciones que sufren por motivo de género?
     
    Si, en El Corte Inglés, las mujeres son perfectamente conscientes de que, en esta empresa, ganan bastante menos que los hombres, promocionan en un porcentaje mucho menor, son ellas quienes concilian, cercenando cualquier posibilidad de crecimiento profesional, son ellas quienes tienen los contratos a tiempo parcial en mayor porcentaje?
     
    ¿Es grande la brecha salarial? ¿En qué tramos profesionales?
     

    Es importante, sí. En todos los tramos profesionales: ventas, administración, tareas técnicas, mandos? La sentencia por discriminación salarial de cinco compañeras de uno de los centros de Valladolid es un ejemplo de ello. La empresa tuvo que reconocerlo y tuvo que compensarlas en sus salarios. Pensamos que iba a abrir más puertas, sin embargo, se ha quedado reducido a ellas, a las únicas que se atrevieron a denunciar. Si tienes trabajo a tiempo parcial es casi imposible demostrar esa discriminación salarial, pero sí es posible con trabajo a tiempo completo. El problema está siempre en los complementos personales salariales. Ahí es donde se esconde la desigualdad salarial.
     
    La brecha salarial es uno de los temas más importantes a los que el sindicato se enfrenta. Está presente en todos los tramos profesionales: ventas, administración, tareas técnicas, mandos?Y en los últimos años, tanto la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, ratificada por el Supremo, por discriminación salarial de cinco compañeras de uno de los centros de Valladolid, como la que dictó la Audiencia Nacional como consecuencia de nuestra denuncia por el incumplimiento del I Plan de Igualdad por parte de la empresa, pusieron de manifiesto claramente que ECI discriminaba salarialmente a la parte femenina de su plantilla y que la "herramienta" de la que se valía era el complemento personal, que concedía de forma arbitraria y discrecional, de acuerdo a criterios "variables y desconocidos". Aunque el camino abierto por las compañeras de Valladolid por desgracia no ha sido seguido por otras, ambas sentencias han servido para obligar a la empresa a cambiar su sistema retributivo, estableciendo una tipología de complementos salariales totalmente distinta de la que existía y que CCOO sigue negociando para que sea cada vez más transparente y establecida de acuerdo a criterios totalmente objetivos y cuantificables
     
    ¿Siguen marcando las carreras profesionales el hecho de ser madre?
     
    Totalmente, puesto que la condición indispensable que, hasta el momento, la empresa exige para promocionar es la total y absoluta disponibilidad horaria, circunstancia que las mujeres pierden en el momento en que se convierten en madres y quieren conciliar su vida personal con la profesional, no dando prioridad a ésta sobre aquella.
     
    ¿Se tiene en cuenta la conciliación de la vida personal y laboral de la plantilla?
     
    No, este tema ha sido siempre muy difícil en la empresa, pero ahora es prácticamente imposible desde que se aprobó en junio de 2013 el artículo 41 que supuso la total desregulación de la jornada de trabajo, traducida entre otras cosas, en la obligatoriedad de trabajo en domingos, jornadas de hasta 10 horas en torno al puesto de trabajo, pautas de libranza que contemplan hasta 10 ó 12 días de trabajo sin descanso?etc
     
    Reducciones de jornada, excedencias? ¿son más frecuentes en mujeres o en hombres?
     
    En las mujeres, por aplastante mayoría.
     
    ¿Hay segregación ocupacional en los centros de trabajo? ¿De qué manera?
     
    Sí, CCOO lleva mucho tiempo poniendo de manifiesto que la segregación horizontal también existe en esta empresa y hay que trabajar por erradicarla, igual que se trabaja por erradicar la vertical.
     
    Hay ocupaciones sensiblemente masculinizadas -como pueden ser las tareas de mantenimiento o el Taller del Automóvil, por ejemplo- que la empresa justifica por motivos socioculturales argumentando que no encuentra mujeres dispuestas a ocupar estos puestos. Pero para la no presencia de más mujeres en Jefatura, sin embargo, no tiene justificación alguna.
     
    En sentido inverso, tareas hasta el momento muy feminizadas, están siendo ya ocupadas por hombres, los casos más evidentes son los de la línea de cajas del supermercado y las tareas administrativas.
     
    ¿Lo que "vende" el Corte Inglés en políticas de igualdad se corresponde con la realidad laboral?
     
    Antes sí que les era más fácil mantener controlada la situación, pero creo que en la actualidad toda la sociedad es perfectamente consciente de que El Corte Inglés es una empresa que discrimina a las mujeres. Además, no hay más que entrar en cualquier centro, cosa que creo que prácticamente toda la población del país ha hecho en algún momento, para darse cuenta de cuál es la estructura laboral de la empresa.
     
    ¿Qué valoración hace del plan de igualdad aprobado por la empresa y qué cambios deberían introducirse?
     

    El I Plan de Igualdad de El Corte Inglés que se firmó ya finalizó en mayo de 2013 (en la actualidad se está en plena negociación del II). El I Plan de Igualdad supuso un importante paso adelante desde muchos puntos de vista: permitió analizar la estructura laboral y salarial de la empresa, sacando así a la luz la realidad de la situación de las trabajadoras; fue el inicio del cambio del sistema retributivo imperante hasta el momento, totalmente discrecional y discriminatorio como quedó demostrado por la sentencia de la Audiencia Nacional tras la denuncia de CCOO motivada por el incumplimiento del Plan por parte de la empresa; el cambio en la política de selección; la sensibilización del grupo de mandos o del personal de selección en la idea de la igualdad o, más anecdóticamente, que el 100% de la plantilla se haya uniformado, no sólo el personal femenino, aunque que se uniformara a los mandos varones sólo se consiguió tras la denuncia de CCOO, puesto que ellos, por decisión de la empresa, habían quedado fuera de la medida.
     
    No obstante, para CCOO todavía hay mucho que hacer, puesto que la brecha salarial no ha disminuido en absoluto, la promoción en igualdad sigue sin ser realidad o la conciliación y la corresponsabilidad continúan siendo una asignatura pendiente?
     
    Bajo su punto de vista, ¿el sindicalismo asume el compromiso de igualdad?

     
    Totalmente, CCOO está absolutamente comprometida con este tema, toda la sección sindical está implicada en trabajar por la igualdad.
     
    ¿Cuáles han sido los mejores y los peores momentos que ha vivido en la empresa?

     
    Los momentos más emotivos los he vivido como sindicalista, sin duda. Entre los peores, recuerdo cuando hace 12 años, la empresa desmontó la candidatura de CCOO. También recuerdo la enorme presión que se soportó hace 4 años cuando CCOO se presentó por primera vez, tras años de intentos, pero esta vez para conseguirlo. Hace tres meses, CCOO ganó las elecciones sindicales en mi centro de trabajo, en el centro de Castellana, en Madrid.
     

     
    Carmen Briz (cbriz@ccoo.es) es periodista y forma parte del equipo de la Secretaría Confederal de Mujer e Igualdad de CCOO.

    (1) Se refiere a las sucesivas modificaciones del artículo 41 del Estatuto de los Trabajadores: "Modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo".

    Documentación asociada
    Documentación asociada