Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Un futuro incierto para la Unión Europea tras las elecciones al Parlamento Europeo

    Los resultados de las elecciones europeas suponen una pérdida de escaños de los dos partidos que hasta ahora siempre habían copado más del 50% de la eurocámara. PPE y S&D son las principales fuerzas del parlamento, pero alcanzan el 44% del total perdiendo 81 escaños.

    27/05/2019.
    Logo Parlamento Europeo

    Logo Parlamento Europeo

    El PPE (Partido Popular Europeo) vence en los comicios al Parlamento Europeo con 180 escaños, seguidos por los 146 del S&D (Alianza Progresista y Socialdemócrata), los 109 de demócratas y liberales del ADLE y los Verdes con 69 eurodiputadas.

    En España, se impone el PSOE con 20 escaños de los 54 en juego, seguido por el PP con 12 y la entrada de VOX con 3 diputados.

    En sentido contrario las dos fuerzas políticas que más suben son los liberales y los verdes, lo que les llevará a jugar un papel importante en el tablero político europeos. Los liberales de ALDE, liderados por el presidente francés Macron han conseguido aumentar en 41 los escaños respecto 2014. Los Verdes han pasado de 50 a 69 escaños parlamentarios. La suma de ambos supone el 22,2% del Parlamento.

    Por su parte, la extrema derecha neofascista ha aumentado su presencia en el Parlamento Europeo gracias, fundamentalmente, a los resultados en Francia donde la Agrupación Nacional, anterior Frente Nacional de Marine Le Pen ha sido la opción más votada, de igual modo que el Partido del Brexit en el Reino Unido, la Liga de Salvini en Italia o Ley y Justica de Polonia. También ha arrasado el partido del primer ministro húngaro, Viktor Orban, si bien, este sigue en el grupo del PPE (Partido Popular Europeo) en el Parlamento Europeo, aunque “suspendido” por su reiterada violación de los principios legales de la UE. Con todo su presencia, siendo cualitativamente grave, supone el 22,7% de la cámara, 171 escaños con una subida de 53.

    El partido de la Izquierda Unitaria Europea (GUE/NGL) reduce su presencia hasta los 38 escaños, un 5,1%, sufriendo un retroceso de 14.

    Los resultados reflejan una traslación de lo que ha venido ocurriendo en las sucesivas elecciones nacionales. Las ciudadanas y ciudadanos europeos , en su afán por encontrar una alternativa a la dura situación que llevan años padeciendo como consecuencia de las políticas de austeridad, han dividido más su voto, optando por opciones políticas distintas. El debilitamiento de populares y socialdemócratas se traduce en una mejora de posiciones de liberales y verdes. Unido al mayor peso de partidos abiertamente eurofóbicos, en varios casos desde posiciones de extrema derecha, dibujan un parlamento fragmentado y sin las clásicas mayorías.

    Habrá que esperar cuáles son las posibilidades para la constitución del bloque de progreso que el candidato socialdemócrata, Frans Timmermans, se comprometió a liderar en caso de que consiguiera suficiente escaños y en el que incorporaría a liberales y verdes. En sus declaraciones no mencionó sus intenciones en relación al grupo de la Izquierda (GUE).

    En relación a nuestro país, los resultados confirman lo ocurrido en las legislativas de abril. El PP pierde 4 eurodiputados, el PSOE gana 6, lo que le convierte en el ganador de estas elecciones -15 años después- con 20 escaños. Unidas Podemos consigue 6, pero hay que tener en cuenta que en 2014 concurrieron separados y la suma de Podemos e IU fue 11. Ciudadanos gana 5 escaños.

    Por su parte, VOX consigue entrar en el Parlamento Europeo con 3 eurodiputados, bastante por debajo de sus expectativas y de lo que auguraban los resultados de las pasadas elecciones legislativas. Además, se mantiene la incógnita sobre el futuro de Ciudadanos en Europa, ya que tanto Timmermans como Macron, excluían a la formación naranja del cualquier alianza por su relación con la extrema derecha de VOX.

    Con estos resultados, el PSOE refuerza su poder en Europa y se convierte en el líder de los socialdemócratas en la euro cámara. En España se da una paradoja incomprensible en Europa. Mientras en Bruselas los proyectos de liderazgo del parlamento buscan el aislamiento de los grupos de la extrema derecha eurofóbica y nacionalista, en nuestro país la primera idea expresada en la noche electoral por parte de conservadores y liberales, es normalizar los acuerdos de Gobierno con Vox.

    Estos resultados no nos permiten ser optimistas. Es deseable la consolidación de un gran bloque de progreso en torno a los socialdemócratas y liberales como planteó Timmermans, pero tal bloque sólo tendría un valor estratégico si estuviera dispuesto a revertir las políticas económicas que ha venido desarrollando la Unión Europa desde una perspectiva neoliberal, y que han arrasado con los derechos sociales y socavado el nivel de vida de las trabajadoras y trabajadores europeos. Profundizar en una construcción europea en la línea con lo que demandábamos en el último Congreso de la CES, con la idea fuerza de un contrato social europeo, es fundamental para reducir la desigualdad, las asimetrías y la pérdida de expectativas de buena parte de la ciudadanía europea y su clase trabajadora.

    Desde CCOO, exigimos que la recuperación de derechos sociales y salarios, la calidad de los servicios públicos, una política de migración humana y coherente con la legislación nacional, en definitiva, que el Modelo Social Europeo, esté en el centro de cualquier negociación encaminada al establecimiento del gobierno de la UE.