Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

De sentencias y demandas feministas

    ESTRENAMOS un nuevo número de nuestra revista Trabajadora y un nuevo 25N, al que se suman los resultados de las últimas Elecciones Generales del 10N claramente insuficientes para dar respuesta a la demanda social y mucho menos a la reivindicación feminista.

    12/12/2019.
    Autorretrato de la pintora estadounidense, aunque afincada en México, Rosa Rolanda (1895-1970).

    Autorretrato de la pintora estadounidense, aunque afincada en México, Rosa Rolanda (1895-1970).

    ESTE 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, lo afrontamos desde la incertidumbre, la inseguridad social y política y el hastío que provoca la última de las sentencias de la Audiencia Provincial de Barcelona que estima que la agresión sufrida por una menor de 14 años por parte de cinco jóvenes mayores de edad, no es una violación sino un delito de abusos sexuales.

    Una sentencia que se basa en la interpretación literal de un ordenamiento jurídico actual con una tipificación errónea de un acto de violencia intensa y reiterativa, lo cual muestra como la realidad está cada vez mas lejos de las leyes que deben regularla.

    La reforma del Código Penal vuelve a convertirse en una exigencia clave, necesaria y urgente, no podemos seguir consintiendo la revictimización de las mujeres bajo el paraguas de un texto legal con importantes problemas de interpretación que favorecen indiscutiblemente a los agresores, recayendo la valoración penal sobre la conducta o el estado de las víctimas.

    Una clara situación intolerable de la que, tras el avance de la ultraderecha más racista, antidemocrática, machista, anticonstitucional y antifeminista, nuestra realidad política ha pasado de ser -en las dos últimas elecciones generales- la imagen de un país bloqueando el avance fascista, neoliberal y ultraderechista, que ocupa buena parte del escenario internacional y especialmente europeo, a ser la muestra del mayor fracaso progresista de la historia democrática de nuestro país.

    Los resultados electorales, con la llegada y ocupación en la esfera institucional de la ultraderecha, pone en riesgo grave toda la agenda sindical y feminista que tenemos por delante. Es hora de diseñar estrategias claras y precisas para dar respuesta a la demanda social y a la reivindicación ciudadana, donde la movilización y la actuación directa y contundente debe ser muestra de una organización sindical de clase y género como es, CCOO.

    La revista Trabajadora y CCOO se enfrentan este 25N con una campaña que pone el foco de interés en las personas: #NoSeasCómplice. Lo mires como lo mires es cosa de todas y todos.

    Entre tus manos

    EN LAS SIGUIENTES páginas hemos seleccionado contenido más que interesante para empaparse de feminismos y disfrutar de algunos buenos artículos. De entrada, Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, presenta la campaña #NoSoyCómplice, con motivo de la celebración del 25 de Noviembre: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El diseño de cartel de este año es responsabilidad de Eva Sanabria.

    Alba García escribe sobre la última edición de la Escola de Dones de Catalunya titulada Género y clase: interrelación o jerarquía; Silvia Espinosa nos cuenta cómo fue la I Jornada Salud y Género celebrada en el Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA); Carmen López relata lo sucedido en la escuela de formación de ADIF, en una jornada sobre la igualdad en el sector ferroviario y Pilar Expósito describe en qué ha consistido el Proyecto Prodome sobre reconocimiento y profesionalización del trabajo doméstico en Europa.

    En las páginas de Empleo escribe Carmen Arenas sobre el conflicto laboral del servicio de limpieza de la Universidad de Huelva y Carmen López se fija en las estibadoras.

    Conversamos con la crítica de cine María Castejón sobre: princesas que también friegan, precariedad, sexismo en la ficción, alfabetización audiovisual, masculinidades y feminidades encorsetadas, protagonistas de películas rebeldes y peligrosas y sobre las nuevas representaciones de género en las series televisivas.

    Paula Guisande escribe, en la sección Generación XXI, sobre las chicas jóvenes a través de un estudio elaborado por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

    Y tres son las publicaciones en las que fijamos la mirada en la sección Publicaciones y libros: Santiago Martínez escribe sobre la revista Galde y su especial sobre masculinidades; Lourdes Núñez fija su atención en las historias de vida de las extremeñas del mundo rural y Carmen Briz recomienda la lectura del ensayo Reporteras de guerra, de la periodista Ana del Paso.

    Hemos titulado al informe Plantando cara a la violencia machista, porque además de la denuncia de situaciones concretas hay que seguir poniendo en marcha experiencias en clave positiva que ayuden a mejorar las condiciones de las víctimas de violencia de género, así como medidas comprometedoras en los pactos firmados, en este caso, Cristina Ochando y Tatiana Sapena se detienen en el pacto valenciano y Anna María Mellado en la negociación colectiva. Gracias especiales a Txefe Betancort que ilustra todo el informe con sus fotografías cedidas desinteresadamente.

    Es imprescindible conocer la experiencia de trabajo que cuenta Marta Barcenilla, en la sección Ciberfeministas, a propósito de #APorTodas, porque no basta con informar sobre el momento puntual del asesinato de una mujer a manos de la violencia machista hay que ir algo más allá, así desde esta web se hace un seguimiento de las noticias y exige responsabilidades a las diferentes administraciones para conocer, entre otras cosas, qué está fallando en la protección a las víctimas.

    Invitamos a Esther Caballé a que escribiese en nuestras páginas de Por el mundo, sobre la kafala y lo perverso que resulta trabajar como empleada doméstica en un país como Líbano. También aceptó nuestra invitación Mar Grandal para escribir en Sociedad sobre el acoso que están sufriendo mujeres y profesionales de las clínicas acreditadas para la interrupción voluntaria del embarazo y sobre la conformación de la Plataforma ProDerechos constituida en su defensa.

    Y en nuestra Guía para no perderse tenemos la suerte de contar con la firma de Olga Ayuso, de Canal Extremadura Radio, que escribe sobre el ensayo Brujas, sabias y hechiceras de la periodista Israel J. Espino y del conocimiento que tras de sí dejaron estas estigmatizadas mujeres, con las que tanto empatizamos. Enrique Arce escribe una vez más sobre cine, esta vez sobre el biopic de la reportera de guerra Marie Colvin; Alba García se adentra en el canal de YouTube de la Psico Woman y Esther Vivas se responde a la pregunta “¿Por qué necesitamos madres desobedientes y rebeldes?”

    En la sección Diversidad sexual y de género, Belén de la Rosa escribe sobre la tremenda campaña de la organización ultracatólica HazteOir.org Mis hijos, mi decisión, más conocida como PIN parental. Félix J. Muruzábal se detiene en una de las cláusulas inclusivas para trabajadoras y trabajadores LGTBI+ en el convenio colectivo de trabajo de cueros, repujados y marroquinería de Cataluña; ahí es nada.

    Sobre la falta de educación sexual escribe María Honrubia, que impide que niños y niñas tengan una formación de excelencia que les permita generar unas relaciones de igualdad y vínculos afectivos basados en el respeto.

    Por último, Carolina Vidal es nuestra firma en la sección Un sindicato de hombres y mujeres bajo el título La acción sindical, ese poderoso instrumento feminista. ¿Quieres saber más?: Pues a devorar el último número que tienes entre tus manos de la revista Trabajadora.

    Revista Trabajadora, n. 68 (noviembre de 2019).