Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

La acción sindical, ese poderoso instrumento feminista, de Carolina Vidal

    CAROLINA Vidal es nuestra firma en la sección Un sindicto de hombrees y mujeres bajo el título La acción sindical, ese poderoso instrumento feminista. ¿Quieres saber más?

    17/12/2019.
    Carolina Vidal, fotografía de Vanessa Ortiz.

    Carolina Vidal, fotografía de Vanessa Ortiz.

    UNA SIEMPRE tiende a destacar aquello a lo que se dedica, no es un gesto de soberbia, sino de respeto. No les extrañará entonces si afirmo que la acción sindical es uno de los lugares donde con mayor eficacia se puede avanzar en la eliminación de los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a una ciudadanía laboral completa y no mermada por la discriminación. Claro que, como se suele decir en el derecho, quien puede lo más puede lo menos y si la labor sindical no logra ser eficaz es muy probable que la conquista de espacios libres y saneados de patriarcado laboral no solo no avance, sino que retroceda.

    El sindicato, junto con el conflicto, tiene en la negociación colectiva su forma de expresión más poderosa. Este poder para regular las condiciones de trabajo del conjunto de trabajadoras y trabajadores del país, afiliadas o no, es clave para infiltrar en la gestión de lo cotidiano (desde el contrato al permiso por bocadillo pasando por la determinación de las funciones o el régimen disciplinario) el nuevo pacto sexual que tantas reclamamos. Solo una alianza fuerte del feminismo con el sindicato (que es, no se olvide, también una expresión feminista en la que diariamente empeñamos nuestras fuerzas) puede garantizar la conquista de espacios no agrestes y respetuosos con el ser mujeres en el trabajo remunerado.

    Quizá haya que empezar por poner caras.

    Hay que poner caras a quienes se sientan en la mesa de negociación de los convenios, un convenio en cuya negociación no participan mujeres u hombres con perspectiva feminista ya nace tuerto y por eso algunas experiencias sindicales recientes, en las que las mesas negociadoras de sectores no feminizados han estado compuestas mayoritaria o exclusivamente por mujeres, son tan importantes.

    Hay que poner caras a expresiones anodinas como trabajo a tiempo parcial, contratos temporales, empresas de trabajo temporal, subcontratación o complementos salariales. Sin entender que detrás de todo esto se esconden los resortes que imposibilitan un acceso pleno de las mujeres al trabajo no es posible avanzar. La precariedad en la que se ha perdido el ordenamiento laboral tras las reformas inspiradas por el neoliberalismo se ceba especialmente con las mujeres. Cuando el convenio concreta las obras y servicios en los que es posible contratar temporalmente o cuando pretende limitar el recurso a las empresas de trabajo temporal (ETTs) está haciendo feminismo. Cuando se empeña en que la flexibilidad interna se negocie o que la gestión del tiempo de trabajo no quede en manos de los poderes unilaterales del empresariado está haciendo feminismo. Cuando nos empeñamos en que las empresas multiservicios no puedan escapar de los convenios sectoriales y que la subcontratación se restrinja estamos, antes de nada, enarbolando las caras de la precariedad declinada en femenino, las caras de las camareras de piso o de las operadoras de los contact center. Este sindicalismo de mujeres es generoso porque, como es evidente, también beneficia a los hombres y concluye en la evidencia: es un sindicalismo por y para las trabajadoras, por y para los trabajadores; un sindicalismo de las personas trabajadoras.

    Pero no es un camino sencillo, antes bien, precisamente porque la negociación colectiva es tan eficaz son muchos los intentos por domesticarla. El más importante de todos consiste en que los convenios deben negociarse en el marco de debilidad en que los dejó la reforma del PP (y un poco antes la del PSOE). Un escenario que hace realmente difícil alcanzar acuerdos equilibrados al no poder contar con la ultraactividad o no poder gobernar su estructura e impedir la fuga de las empresas del convenio sectorial. Por eso, el primero de nuestros empeños debe ser revertir este aspecto tan negativo de la reforma laboral. Devolver a la negociación colectiva su capacidad de regulación libre de interferencias es, por todas las razones hasta aquí apuntadas, un paso imprescindible para el desarrollo de un sindicalismo feminista. Sin duda que también queremos otro Estatuto de los trabajadores que, en primer lugar, empiece por mencionar y hacer visibles a las mujeres, pero acuérdense primero de devolvernos nuestra capacidad para regular las relaciones laborales que seguro que así, con la modestia de lo cotidiano, en el día a día, seremos capaces de lograr que el trabajo sea un espacio de ciudadanía, un espacio de mujeres y de hombres. Y, no lo duden, si acaso se les olvida estamos en condiciones de recordárselo porque la voz de las mujeres, la voz de un sindicato teñido de morado también se ha alzado.

    Carolina Vidal (@CarolinaVidal_L) es secretaria de Acción Sindical de la Unión Regional de Comisiones Obreras de Castilla La Mancha.