Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 7 septiembre 2025.

CCOO defiende el derecho de huelga en la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

    En el marco de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) que se celebra anualmente en Ginebra, la Confederación Sindical Internacional (CSI) presenta cada año su informe del Índice Global de los Derechos. En la edición de 2015 aparece registrado el caso de España por represión de la libertad de reunión, de expresión y por la criminalización del ejercicio del derecho de huelga en el país.

    26/06/2015.
    MOntserrat Mir interviene en el panel

    MOntserrat Mir interviene en el panel

    Con ocasión de esta presentación, la CSI organizó un panel de debate sobre el derecho de huelga en Ginebra que estuvo presidido por Wellington Chibebe, vicesecretario general de la CSI y que contó con la participación de CCOO representada por la Secretaria de Internacional y Cooperación, Montserrat Mir. En el panel intervinieron además representantes sindicales de Swazilandia quienes denunciaron la gravísima situación que se vive en el país.

    CCOO señaló en su intervención que el derecho de huelga está siendo cuestionado en diferentes partes del mundo y también en España, donde creíamos que esto no podría suceder de nuevo en democracia. Sin embargo, parece que los derechos no se heredan y hay que volver a conquistarlos. CCOO aportó las cifras de los 300 sindicalistas imputados en España y explicó que algunos de ellos lo están con condena firme. En este momento, la fiscalía mantiene abiertos 90 procesos en un país donde el ejercicio de este derecho está reconocido en nuestra Constitución (art.28). Cabe destacar los casos de Arcelor, Airbus, Baleares, Coca Cola en los que se ha recuperado además la aplicación de un artículo del Código Penal (art. 315.3) para pedir penas de cárcel que son absolutamente desproporcionadas e injustificadas.

    CCOO subrayó que resulta inadmisible la aplicación de una pena superior a un trabajador por ejercer el derecho de huelga que por la comisión de un delito. Además, añadió que la inminente aprobación de la conocida como “ley mordaza” en España está pensada para amedrentar a los ciudadanos y ciudadanas que quieran ocupar la calle o los espacios públicos para protestar. Lo que obviamente supone un atentado contra la libertad de expresión. Así se pretende criminalizar la actividad sindical y los piquetes de huelga. El perfil de los imputados y acusados corresponde al de líderes sindicales, miembros de comités de empresa, cargos y delegados sindicales. Personas que son fáciles de identificar por su labor pública en las empresas. Sin duda, se trata de hacer llegar a los trabajadores y trabajadoras el mensaje del miedo con el fin de disuadirles de participar en huelgas y manifestaciones de protesta.

    CCOO aportó además información sobre las iniciativas sindicales ante los tribunales y ante el Ministerio de Justicia e informó del apoyo recibido en CCOO por parte de las campañas de CSI en defensa del derecho de huelga, el apoyo de la regional americana CSA y también de innumerables sindicatos de diferentes países que se han concentrado ante las Embajadas de España con ocasión de los juicios celebrados de los que CCOO ha proporcionado información puntual a la Confederación Sindical Internacional.

    El panel se completó con la intervención de la responsable de Internacional del sindicato de Swazilandia que denunció la tremenda situación que se vive en el país con los encarcelamientos masivos de dirigentes sindicales y de abogados que defienden a los huelguistas en el ejercicio de su derecho a la huelga.

    En Swazilandia se utilizan leyes contra el terrorismo para argumentar su encarcelamiento. Entre otros, los sindicalistas Thulani Maseko, Bheki Makhubu, Mario Masuku están en prisión sin ningún tipo de garantía y su vida corre peligro.

    La crudeza del relato emocionó a todos los presentes en el acto. CCOO ante la terrible situación narrada por los sindicalistas de Swazilandia expresó su solidaridad con ellos y señaló que lógicamente, aún a riesgo de cárcel en España por el ejercicio de este derecho, la permanente violación de derechos humanos de los sindicalistas presos en este país africano no era comparable.

    En el debate posterior surgieron preguntas a propósito de la situación de los procesos abiertos en España. Finalmente se plantearon las posibles vías de colaboración que la Confederación Sindical Internacional puede habilitar para reforzar más a aquellas organizaciones sindicales de países donde el derecho de huelga está siendo cuestionado en este momento.

    Enlace para leer el informe - Índice Global de los Derechos de la CSI: Los peores lugares del mundo para los trabajadores:

    http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/survey_global_rights_index_2015_es.pdf

    Descargar el mapa relativo al Índice Global de los Derechos de la CSI:

    http://www.ituc-csi.org/IMG/pdf/ituc-violationmap-2015-es_final.pdf

    Descargar la infografía sobre el Índice Global de los Derechos de la CSI:

    http://www.ituc-csi.org/2015-indice-global-de-los-derechos