Boletín Prensa Sindical 94
CCOO plantea la necesidad inmediata de abrir un verdadero diálogo social, para concertar políticas por la igualdad, la equidad y la inclusión; demandando al nuevo Gobierno que afronte una agenda reformista desde posiciones progresistas. Así, en los números 409 y 411 de Gaceta Sindical, resume y presenta el informe Agenda social para la mayoría y la resolución Distribuir la riqueza. Disputar las ideas, en los que reitera la importancia de la participación de las organizaciones sindicales y empresariales, así como la centralidad de la negociación colectiva para impulsar medidas realmente útiles en la mejora de las condiciones de los trabajadores y pensionistas.
Para corregir los efectos de años de medidas de austeridad y desigualdad creciente, CCOO desgrana un conjunto de propuestas a medio y largo plazo, entre las que destacan las siguientes: la reversión de la legislación laboral causante de un escandaloso nivel de precariedad, así como la revisión de las formas de contratación y despido; la derogación de la reforma de pensiones del 2013, y una justa revalorización; la revisión del IPREM (indicador de renta de efectos múltiples); la subida del Salario Mínimo Interprofesional; la articulación de un modelo fiscal progresivo y redistributivo; el avance en el derecho al acceso a la vivienda, regulando el mercado de alquiler e impulsando un parque público de éste; etc.
Además, también CCOO propone políticas para afrontar tres de los grandes retos que afectan a España, y a buena parte de los países europeos. Ante el reto demográfico y de envejecimiento profesional, hay que adecuar no sólo el sistema de pensiones, sino también el sistema sanitario y de atención a la dependencia. Ante el reto de la digitalización del trabajo y el cambio tecnológico, hay que impulsar el tejido productivo y políticas de desarrollo industrial. Y ante el reto de la sostenibilidad medioambiental, hay que conseguir que el proceso de descarbonización de la economía y reducción de emisiones, y su repercusión en el empleo, se haga desde la concertación social y los espacios públicos.
Y, precisamente, en relación al debate sobre las pensiones, la Revista de Orientación e Información, número 74, reproduce un artículo del Secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO ya publicado en El País en octubre de 2019. Carlos Bravo señala como en el tema de las pensiones hay una serie de discursos interesados y nada neutrales, que despliegan una serie de “proyecciones y pronósticos asombrosos o epatantes”, que no se adecuan a la realidad. Tras 8 años de ausencia de la capacidad de concertación política y social, es necesario un debate y acuerdo amplio para mejorar nuestra Seguridad Social; además, de trasladar confianza y seguridad sobre el sistema de pensiones. Reforzar el compromiso inter e intrageneracional para tratar de forma justa a las distintas generaciones; reforzar la estructura de ingresos y reordenar la cotizaciones a la Seguridad Social; mejorar la contribuidad de las pensiones y corregir su pérdida de poder adquisitivo; la financiación adicional de origen presupuestario para completar las cotizaciones sociales; son algunas de las medidas planteadas por Comisiones Obreras.
En fin, un nuevo Gobierno y muchas expectativas. Esperemos que se cumplan…