Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 mayo 2023.

Las personas con VIH siguen perdiendo su trabajo cuando se revela su estado serológico

    El presidente de la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA), Ramón Espacio, ha revelado este jueves, durante la celebración de la II Jornada para la no discriminación laboral de las personas con el VIHorganizado por CESIDA, FELGTB, Trabajando en Positivo, CCOO y UGT, que en Clínica Legal, su servicio de asesoramiento jurídico, siguen recibiendo consultas de personas que han perdido su trabajo cuando, de forma ilegal, se ha revelado su estado serológico.

    17/02/2020.
    Julio Gómez, de Trabajando en Positivo, Gemma Ramón de UGT, Raquel Gómez de CC.OO, Paulina Ramiro, de Clínica Legal, y Blanca Barredo, del servicio de asesoramiento legal de Trabajando en Positivo.

    Julio Gómez, de Trabajando en Positivo, Gemma Ramón de UGT, Raquel Gómez de CC.OO, Paulina Ramiro, de Clínica Legal, y Blanca Barredo, del servicio de asesoramiento legal de Trabajando en Positivo.

    “Esta circunstancia es, en muchas ocasiones, difícil de demostrar, pero es indicativa de que todavía quedan muchos mitos por desmontar que afectan a la vida laboral de las personas con VIH pese a que, tal y como está demostrado, el riesgo de trasmisión del VIH en el ámbito laboral no existe”, ha denunciado.

    El encuentro ha sido organizado por la “Comisión VIH y Empleo”, constituida por CESIDA, la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Trabajando en Positivo, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT). En su intervención, Julio Gómez, director de Trabajando en Positivo, quien ha valorado positivamente que “las personas con VIH cuenten con herramientas de denuncia ante la vulneración de derechos como es la Asesoría Jurídica en VIH y Trabajo existente en su entidad, desde la que se realizan acciones de mediación para la resolución alternativa de conflictos y el apoyo jurídico en casos de litigio”.

    Además, ha reivindicado más recursos para la implantación del Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de oportunidades asociada al VIH y ha aclarado que “muchas de las medidas necesarias no requieren de una inversión económica, pero sí un compromiso político que situaría a España como país referente en la protección y promoción de los derechos de las personas con VIH”.

    Asimismo, Raquel Gómez, representante de la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, ha explicado que “CCOO apuesta por la formación en todos los niveles como medida imprescindible para erradicar la discriminación y los estereotipos relacionados con el VIH en el mundo del trabajo”. Además, ha declarado que “en el ámbito político, señalamos la necesidad de dotar de medidas económicas y materiales al Pacto Social por la no discriminación y la Igualdad de Trato asociada al VIH y reivindicamos la ratificación del Convenio 190 OIT que garantiza la protección de todas las trabajadoras y trabajadores con especial atención a quienes están en situación de vulnerabilidad”.

    Por su parte, la responsable del departamento Confederal de Servicios Sociales de UGT, Gemma Ramón, que también ha participado en la jornada, ha asegurado que “para UGT, es imprescindible la improrrogable aplicación del Pacto Social por la no discriminación en el que se recoge la necesidad de implementar la Recomendación 200 de la OIT sobre el VIH y el sida en el mundo del trabajo, y que pretende erradicar la discriminación laboral de las personas que viven con VIH asegurando la igualdad de oportunidades, la protección específica de la confidencialidad y la no exigencia de la prueba de detección respecto al VIH”. “A su vez, desde UGT exigimos la inmediata supresión de la reforma laboral que permite el despido a los y las trabajadoras por estar enfermos”, ha añadido.

    Retos del Pacto Social para 2020

    Como medidas ya adoptadas, los representantes de la “Comisión VIH y Empleo” han valorado positivamente la eliminación del VIH como motivo de exclusión médica para cualquier empleo público, aprobada en Consejo de Ministros en 2018, y su aplicación en la modificación de los cuadros de exclusiones médicas relacionados con la Policía Nacional, el Cuerpo de Ayudantes de Instituciones Penitenciarias y Vigilancia Aduanera.

    No obstante, han señalado que “este logro conlleva un reto para 2020: la actualización de todos los cuadros de exclusiones médicas vinculados a las convocatorias del Ejército y la Guardia Civil”. Este proceso, tal y como han informado, ya ha comenzado con la reciente publicación del cuadro de exclusiones médicas para el ingreso a los centros docentes de militares, primera convocatoria del Ministerio de Defensa en la que se aplica el acuerdo del Consejo de Ministros.

    Este reto es una las acciones que se definieron como prioritarias para 2020 en el marco del Pacto Social en la última reunión de su grupo coordinador, en la que la “Comisión VIH y Empleo” estuvo representada por CESIDA y Trabajando en Positivo. Además, también se marcaron como prioritarias la reproducción del mencionado acuerdo del Consejo de Ministros para las Policías Locales de todas las CCAA; la realización de un estudio sobre la percepción sobre el VIH en empresas y un manual de buenas prácticas empresariales en empresas públicas o la modificación de la normativa que regula la acreditación de la aptitud psicofísica necesaria para tener y usar armas.

    Por otra parte, la “Comisión VIH y Empleo” también visibilizó su compromiso de abordar otras temáticas que afectan a los derechos laborales de las personas con VIH, como la adopción de medidas para la eliminación de barreras en el acceso al empleo privado (como la solicitud del Dictamen Técnico Facultativo); la modificación de las ordenanzas de servicios de transportes municipales para obtener la licencia como taxista; la actualización de la Guía de Recomendaciones para la Prevención y Control de la infección por VIH, VHB y VHC en profesionales sanitarios y la inclusión del VIH entre las enfermedades que reducen la esperanza de vida reconocidas en el RD 1851/2009 en cuanto a la anticipación de la jubilación de los profesionales con discapacidad igual o superior al 45%.

    Sobre la “Comisión VIH y Empleo”

    Constituida el 1 de diciembre de 2014 por la Coordinadora Estatal de Sida (CESIDA), la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB), Trabajando en Positivo, Comisiones Obreras (CCOO) y Unión General de Trabajadores (UGT), su objetivo es promover y defender los derechos de las personas con VIH, especialmente aquellas que se encuentran en situación de riesgo de discriminación social y laboral.