Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 28 marzo 2023.

CCOO en el pleno del Observatorio Estatal de Violencia contra las Mujeres

    LA SECRETARIA confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO, Elena Blasco Martín, ha participado hoy en el pleno del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer presidido por la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell Aguilar. En el pleno, la secretaria confederal ha tenido ocasión de trasladar el análisis, la valoración y las propuestas de CCOO respecto a temas como el Plan de Contingencia de actuaciones en violencia de género durante el Estado de alarma, el anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de Libertad Sexual, y aplicación del Pacto de Estado en materia de violencia de género, entre otros asuntos. Elena Blasco Martín ha puesto especial atención en aquellas actuaciones que afectan de manera especial al ámbito laboral, requiriendo la interlocución para hacer llegar las necesidades, problemas detectados y medidas de mejora con el fin de hacer más efectiva la lucha y la implicación de toda la sociedad contra todas las manifestaciones de violencias machistas, de garantizar la protección de las mujeres y menores afectadas por estas violencias y que se avance en la prevención, hasta lograr la total erradicación.

    20/04/2020.
    Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, interviniendo, a través de videoconferencia, en el pleno del Observatorio Estatal de Violencia contra las Mujeres, fotografía de Eva Antón.

    Elena Blasco Martín, secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de Comisiones Obreras, interviniendo, a través de videoconferencia, en el pleno del Observatorio Estatal de Violencia contra las Mujeres, fotografía de Eva Antón.

    LA SECRETARIA confederal ha valorado las medidas del Plan de Contingencia aplicadas para el período de alarma, con el fin de asegurar la protección integral de las mujeres en situación de violencias machistas, valorando positivamente su inclusión como servicios esenciales y las medidas y recursos derivadas de esta consideración, señalando la importancia de consolidar este carácter de servicio esencial más allá de la emergencia del Covid-19. Elena Blasco Martín ha mostrado especial preocupación a la situación del 016 y algunas carencias del servicio detectadas, así como la preocupación por la situación laboral de sus trabajadoras, sobre la continuidad, formación y especialización que requieren. Para CCOO, la estabilidad en el empleo de estas trabajadoras, la carga de trabajo por ratios horarias razonables y no exhaustivas, y la especialización en las distintas líneas de asesoramiento del servicio redundarán en el mejor servicio a las mujeres que lo necesiten.

    Igualmente, la responsable confederal tuvo ocasión de trasladar al pleno algunas consideraciones respecto al anteproyecto de Ley Orgánica de Garantía Integral de Libertad Sexual, reclamando la participación sindical e interlocución al abordar relevantes cuestiones vinculadas al ámbito laboral, ya que el desarrollo de la ley implica acompañamiento presupuestario, nuevos puestos de trabajo, ampliación de plantillas, lo que afecta a la tasa de reposición de empleo público, o la consideración de los servicios sociales como esenciales. En opinión de la secretaria confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO: “Se debe abordar el mundo del trabajo con más profundidad y teniendo en cuenta los diferentes tipos de violencia y acoso que se producen y las personas implicadas especialmente en el ámbito laboral, situaciones no solo o no siempre debidas a la acción de un superior”. Elena Blasco Martín añade: “Es fundamental que la formación específica en esta materia sea imprescindible para toda persona que tenga contacto directo con las mujeres afectadas, y en esta materia en el ámbito laboral hay que recordar que los y las delegadas sindicales son muchas veces su primer contacto directo”. Por ello, ha insistido la responsable confederal: “Hay muchas situaciones no previstas en el anteproyecto de ley, lo que hace más necesario que se tengan en cuenta las aportaciones de CCOO tanto en lo general como en lo específico, ya que muchas cuestiones que abarca en su contenido forman parte de los escenarios de diálogo social y negociación colectiva en los que participa este sindicato”.

    En cuanto a la aplicación y seguimiento del Pacto de Estado en materia de Violencia de Género, Elena Blasco Martín trasladó su preocupación, fundamentalmente, en lo que concierne al “título habilitante” que acredita la situación de violencia de las mujeres afectadas que carezcan de denuncia, orden de alejamiento o sentencia condenatoria, como fórmula para acceder a derechos laborales, sociales y económicos, ya que este procedimiento es poco conocido y ha planteado algunos problemas en su aplicación práctica por parte de las distintas Administraciones implicadas. Por último, atendiendo a la definición de “violencia económica” del Convenio de Estambul, Elena Blasco Martín expuso al pleno la necesidad de protestar ante la idea de congelar la Directiva de la Unión Europea sobre Transparencia Salarial de Género por la crisis del COVID-19, instando a la Comisión Europea a una reconsideración por sus consecuencias en la pobreza económica estructural de las mujeres (violencia económica) y su mayor vulnerabilidad para todos los tipos de violencias machistas.

    Al pleno del Observatorio, presidido por la delegada del Gobierno para la violencia de género, Victoria Rosell, con el equipo de la Delegación del Gobierno y la participación de distintas responsables y asesoras del Ministerio de Igualdad, han asistido cerca de 50 representantes de distintos ministerios (Justicia, Hacienda, Exteriores, Política Territorial, Educación, Sanidad, Interior, Defensa), además de la Fiscalía General, del Consejo General del Poder Judicial, de organismos de igualdad de las CCAA de Canarias, Castilla-La Mancha, Cataluña, Ceuta y Castilla y León, de la Federación Estatal de Municipios y Provincias, y cerca de 20 organizaciones de mujeres, así como agentes sociales y personas expertas invitadas. Por CCOO, además de la responsable confederal de Mujeres e Igualdad, asistió Eva Antón, del equipo de la Secretaría.

    Secretaría confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO

    20 abril 2020