TRAS MESES de negociación, las ministras de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz; de Igualdad, Irene Montero; la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, y la vicesecretaria general de UGT, Cristina Antoñanzas, firmaron, el 30 de julio, el "Acuerdo para el desarrollo de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el trabajo", que completa a través de dos reglamentos (igualdad de retributiva y planes de igualdad) la Ley Orgánica de igualdad y el RDL 6/2019.
El reglamento de igualdad retributiva establece que todas las empresas, independientemente del tamaño de sus plantillas, deben tener registros salariales, con información retributiva desagregada por sexos de toda la plantilla, por clasificación profesional y por trabajos de igual valor, incluyendo salario base, complementos salariales y extrasalariales.
Si en algún caso la diferencia entre un sexo y otro fuera del 25% o más, las empresas deben justificar a qué se debe la brecha.
Asimismo, las empresas de más de 50 trabajadores/trabajadoras estarán obligadas, además de al registro, a hacer una auditoria salarial que evalúe y valore cada puesto de trabajo, con el objetivo de saber si existe hipervaloración o infravaloración del puesto según el género.
En el acto de firma, la secretaria de Acción Sindical de CCOO, Mari Cruz Vicente, destacó que este acuerdo: "Es una buena herramienta para negociar con garantías los planes de igualdad en las empresas e implantar el registro salarial". "Los desarrollos reglamentarios son tan importantes o más que las propias normativas, por eso le hemos dedicado mucho tiempo y mucho empeño a su negociación, con objeto de dotarnos de una buena herramienta que facilite la necesaria igualdad en el mundo de trabajo", explicó, "y acabar con las distintas brechas que existen entre mujeres y hombres, y así consolidar una sociedad igualitaria, libre de estereotipos de género".