Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 22 marzo 2023.

“Antes del verano debe estar derogada una parte de la Reforma laboral”

    Así lo ha expresado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, en el Consejo Confederal celebrado esta mañana, en el que el sindicato ha abordado de forma amplia la situación política y económica del país, las movilizaciones y los procesos de diálogo social, o el estado de la negociación colectiva, entre otras cuestiones. El informe presentado ha sido aprobado por 133 votos a favor y 4 abstenciones.

    24/03/2021.
    Consejo Confederal marzo 2021

    Consejo Confederal marzo 2021

    Este Consejo confederal es posiblemente el último de este mandato. Por ello, es un informe más extenso y menos coyuntural que los de otros Consejos. Pretende recopilar una serie de posiciones y valoraciones que sirvan al sindicato para afrontar los próximos meses, en los que a los desafíos que tenemos se añade la ejecución del periodo precongresual.

    El informe destaca la necesidad de ser conscientes del trascendental momento que vivimos y del papel que el movimiento obrero y CCOO están llamados a jugar. Es un momento trascendental también en clave política, dado que “la pandemia y la subsiguiente crisis económica y social han cambiado profundamente el panorama político y social europeo”.

    Afortunadamente, la respuesta ha sido diferente a la que vivimos en la anterior crisis. La UE ha adoptado dos grandes decisiones: la aplicación de la cláusula de salvaguarda general del Pacto de Estabilidad y Crecimiento para que los países pudieran adoptar políticas fiscales expansivas, sin estar constreñidos por los límites de déficit y deuda públicos; y la de ayudar financieramente a los Estados mediante endeudamiento común europeo. Es cierto que este Plan de Recuperación europeo plantea algunos problemas, como la tardanza en que los recursos llegarán a las economías de los países europeos, o el predominio de los préstamos sobre las ayudas directas.

    Por lo que se refiere a España, aunque la vacunación empieza a despejar algo el panorama económico, las incertidumbres siguen siendo muchas. Una de ellas es qué va a ocurrir con la morosidad bancaria, ahora atenuada por las diversas medidas públicas tomadas, pero que puede llegar a amenazar a alguna entidad cuando se desvele su morosidad real.

    La crisis también ha producido un apreciable aumento de la desigualdad, que ya partía de un nivel alto, añadiendo que este incremento tiene un claro componente de género. Se incrementa la destrucción de empleo, superando el paro registrado los 4 millones de personas. En paralelo, está creciendo el peso de los alimentos a un ritmo del 2,3%, que repercute negativamente sobre el poder adquisitivo y la cesta de la compra de las personas con menos recursos.

    Los 11.000 millones de euros habilitados para ayudas a las empresas y sectores más afectados por la pandemia están destinados a saldar deudas o ampliar capital, por lo que no se trata de una inyección para impulsar la demanda y la economía real de manera directa. Estas ayudas se suman a los 27.000 millones invertidos en ERTE en 2020, los 89.000 millones en créditos avalados por el ICO y los 10.000 millones del fondo para empresas estratégicas.

    Para el sindicato, los esfuerzos del Gobierno para sostener a las empresas contrastan con su menor ímpetu en el rescate de personas vulnerables y pobres. El Ingreso Mínimo Vital no está llegando a muchas personas por un exceso de requisitos, que contrastan con la laxitud en la concesión de créditos avalados por el Estado a las empresas.

    Diálogo social y Reforma laboral

    En este marco hay que abordar de forma definitiva la corrección de las reformas del austericidio. Reformas que pasan por las mesas de diálogo social pero también sobre la movilización sostenida y creciente que va a ser necesaria. Debemos empezar por el desmontaje de la reforma laboral, en dos fases. 

    En una primera fase, que debiera estar cerrada antes del verano, deben abordarse los contenidos que ya teníamos avanzados en febrero de 2020: ultraactividad de los convenios, prevalencia del convenio sectorial sobre el de empresa, subcontratación y comisiones ad hoc, fundamentalmente.

    Y en una segunda fase se debe abordar lo relacionado con la flexibilidad interna, adaptación de los ERTE, contratación, despido; en resumen, una serie de medidas para reducir la fragmentación y dualidad de nuestro modelo laboral.

    La posición de CEOE es contraria al itinerario planteado por los sindicatos. Su apuesta —avalada en cierta medida por la ministra de Economía— pasa por tomar medidas en contratación (bonificaciones), políticas activas y renovación de los ERTE que caducan el 31 de mayo. La negociación va a ser dura y la presión externa sobre esta mesa va a ser muy importante.

    La innovación que ha supuesto la protección de los ERTE a pequeñas empresas y microempresas, incluso a personas trabajadoras con contrato temporal, ha mostrado que existe otra manera de gestionar las caídas de la demanda distinta del tradicional ajuste vía despidos. Desde CCOO creemos que se debe explicitar una propuesta de flexibilidad interna en el medio y largo plazo para transitar del modelo de temporalidad y despido como forma prioritaria de ajuste del volumen de empleo a la evolución del ciclo económico, por otra de adecuación del tiempo de trabajo y protección social que sitúe el despido como última opción.

    Pensiones

    Otra mesa clave en el diálogo social es la de Pensiones y Seguridad Social. Ha habido acuerdo en dos materias que ya se estaban abordando, algo que es positivo aunque incompleto (prórroga para 2021 de la vigencia de la cláusula de salvaguarda del Acuerdo de pensiones de 2011; aprobación del nuevo complemento de pensión para reducir la brecha de género).

    Hay consensos en temas clave como la culminación del proceso de separación fuentes de financiación; en otros temas el acuerdo es más complicado, y el Gobierno no quiere abordar asuntos que para CCOO son prioritarios como el destope de las bases máximas de cotización o la derogación del factor de sostenibilidad.

    Negociación colectiva

    La negociación colectiva, obviamente, se ha visto muy afectada por el impacto de la pandemia en 2020. Han disminuido el número de convenios registrados con efectos económicos para 2020 (2.346 menos que en 2018) y el número de personas con condiciones actualizadas (de 11 millones y medio en 2018 a 7.899.700 en 2020).

    La quiebra de la negociación colectiva coincide con los meses de confinamiento, iniciando una recuperación a partir de junio, que se mantiene ligeramente hasta diciembre de 2020 a un ritmo claramente insuficiente. En breve se harán públicos el Balance del IV AENC y las propuestas para la negociación colectiva de 2021 y el V AENC.

    Derogación artículo 315.3 del Código Penal

    El avance en la derogación del artículo 315.3 del Código Penal es consecuencia del valor de la movilización. La ofensiva penal contra el derecho de huelga que supuso este artículo tuvo una importante contestación, en la que CCOO ha jugado un papel destacado con la campaña #HuelgaNoEsDelito puesta en marcha junto con UGT.

    8 de marzo

    Este año, en el que la situación sanitaria ha impedido ocupar las calles con las multitudinarias manifestaciones de los últimos años, hemos dado un ejemplo de responsabilidad en las movilizaciones. Ha habido una intensa campaña en las empresas y las redes sociales bajo el lema 'Vivas, libres, unidas en acción y reivindicación' y con las etiquetas #VivasLibresUnidas #Acción8M.

    Movilizaciones

    El proceso de negociación que tenemos por delante no va a ser sencillo. La movilización que comenzó el 11 de febrero y siguió el 11 de marzo tuvo como efecto la convocatoria de la mesa de diálogo social sobre la reforma laboral. 

    El 1 de Mayo hay que volver a la calle, dentro de lo posible y prudente, y con un reconocimiento explícito al final de los actos al mundo del trabajo en general y a las actividades esenciales en particular, de forma expresa al papel de los servicios públicos –sobre todo sanitarios y sociosanitarios–.

     

    Enlaces relacionados
    Enlaces relacionados