Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 9 junio 2023.

Sociedad/ El derecho al aborto en el mundo, bajo presión, Área de Comunicación de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE)

    Agradecemos especialmente en este número la colaboración desinteresada del Área de Comunicación de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) que explica los últimos acontecimientos mundiales en torno al derecho al aborto. Argentina avanza y es posible que en breve lo haga Chile; pero, ¿qué sucede en otros países latinoamericanos y en Europa?

    16/04/2021.
    Imagen del manifiesto "Nosotras, mujeres que vivimos en Europa, no vamos a quedarnos calladas. Apoya a las mujeres en Polonia.

    Imagen del manifiesto "Nosotras, mujeres que vivimos en Europa, no vamos a quedarnos calladas. Apoya a las mujeres en Polonia.

    EN LOS ÚLTIMOS años, el derecho a abortar vuelve a ser objeto de intensas batallas políticas y culturales en el mundo. Mientras -gracias fundamentalmente a las movilizaciones feministas- en algunos países se ha conseguido reconocer por ley y en diversas regiones se ha introducido en las agendas políticas, en otros territorios crecen las presiones de los grupos coercitivos que usan métodos agresivos para acabar con este derecho.

    Entre los avances destaca la aprobación de la ley que despenaliza el aborto en Argentina, y que ha supuesto un impulso para la presentación de proyectos similares en otros países de la región, como Chile. En Estados Unidos, el nuevo Gobierno ha derogado la Global Gag Rule o Política de Ciudad de México, norma que impedía que las organizaciones no gubernamentales de cualquier país del mundo que recibieran financiación estadounidense llevaran a cabo iniciativas en terceros países relacionadas con el aborto, incluida la información. Y en Europa, el derecho de las mujeres a abortar se consolida en los últimos años. Irlanda aprobaba a finales de 2018 el aborto legal en las primeras doce semanas de gestación sin que la mujer tenga que justificar su decisión, y en 2017 Francia aprobaba una ley que diversas organizaciones piden también para España: la que protege a las mujeres que deciden abortar del acoso de grupos coercitivos y de las informaciones falsas que se difunden a través de internet.

    Pero el derecho a interrumpir de manera voluntaria un embarazo está sufriendo ataques que se han incrementado en todo el mundo en los últimos años. En América Latina, el Parlamento de Honduras acaba de aprobar la prohibición absoluta del aborto ahora y en el futuro, declarando nulas e inválidas las leyes que puedan contravenir lo aprobado, y también está completamente prohibido abortar en Nicaragua, República Dominicana y El Salvador. En la actualidad, solo se permite la interrupción voluntaria del embarazo dentro de unos plazos establecidos en Cuba, Puerto Rico, Uruguay y Argentina, así como en los estados de CDMX y Oaxaca en México.

    En Estados Unidos se están librando largas batallas judiciales en muchos de los Estados, especialmente aquellos con mayoría republicana. Y en Europa, la región del mundo donde más Estados protegen el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, preocupa especialmente Polonia (1). La Corte Constitucional ha declarado inconstitucional el derecho a abortar cuando hay anomalías fetales, y diversas organizaciones alertan del riesgo de que la presión que los grupos fundamentalistas han ejercido para lograrlo traspase fronteras. En Eslovaquia, por ejemplo, se han tenido que frenar varios intentos para restringir el derecho a abortar. También en Europa se intentan frenar amenazas como la de los llamados “centros de crisis para el embarazo”, que se presentan como clínicas donde se practican abortos pero en los que se presiona a las mujeres para que no puedan tomar una decisión libre e informada. Para ello, según un estudio realizado por Open Democracy, utilizan la manipulación emocional y ofrecen datos sin respaldo científico. Europarlamentarios/as y diputados/as de varios países han entregado una carta a la Comisaria de Salud de la Comisión Europea y a la Comisaria de Derechos Humanos del Consejo de Europa exigiendo medidas contra los centros que difundan información falsa sobre el aborto.

    Estos son sólo algunos ejemplos de las amenazas contra los derechos sexuales y reproductivos que preocupan cada vez más a las organizaciones civiles y políticas. A los obstáculos existentes en los Estados donde es legal y a la ilegalidad del aborto en gran parte de América Latina, Asia y África –donde las organizaciones que atienden la salud sexual y reproductiva trabajan bajo las amenazas de grupos internacionales y muchas mujeres cumplen condena acusadas de “infanticidio” (como en Senegal)- se debe añadir el auge de movimientos ultraconservadores que actúan con grupos fundamentalistas religiosos y con financiación opaca.

    Informes como Restaurar el orden natural publicado por el Fondo Europeo Parlamentario por los Derechos Sexuales y Reproductivos denuncian que estos grupos, que están coordinados internacionalmente, expanden sus campañas e intervienen en los foros mundiales más importantes, como el sistema de Naciones Unidas, las instituciones de la Unión Europea y los diversos foros políticos regionales. Por poner sólo unos ejemplos, han intentado que la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) no sea escuchada en el Parlamento Europeo, presionan a la ONU para que retire de sus documentos el ámbito de la salud sexual y reproductiva, y pretenden que dichos términos no sean incluidos en las resoluciones de la Asamblea Mundial de la Salud. Numerosas organizaciones sociales y voces expertas advierten que no puede seguir subestimándose el efecto que estos ataques de las “trasnacionales contra el derecho al aborto” tienen en la erosión de la democracia. Los próximos años van a ser cruciales.

    Área de Comunicación de la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) (@fpfeong), ONG aconfesional e independiente que trabaja por la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

    (1) La FPFE promueve el manifiesto Nosotras, mujeres que vivimos en Europa, no vamos a quedarnos calladas. Apoya a las mujeres en Polonia, la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO se encuentra entre las organizaciones firmantes.

    Revista Trabajadora, n. 72 (marzo de 2021).