XX Encontro Sindical da Muller
El inicio de la jornada se centró en los efectos de la covid-19 en el mundo laboral femenino y la visibilidad de los efectos que ha producido la pandemia en el ámbito personal, familiar y social de las mujeres. La pandemia ha alterado el mercado laboral, golpeando de modo más fuerte a las mujeres y al empleo femenino: más paro, precariedad, temporalidad y parcialidad. Y todo ello a pesar de la aplicación de los ERTE y de las medidas de protección acordadas en Diálogo social y que ha supuesto la supervivencia de decenas de miles de personas trabajadoras.
Santillana se refirió a la cantidad de mujeres que se acogieron a un ERTE con la declaración de la pandemia y la aparición de la crisis sanitaria el año pasado. Así las mujeres supusieron el 51% de las personas trabajadoras acogidas a un ERTE, pese a ser el 48% de la población asalariada.
Un total de 1,5 millones de mujeres afectadas de las que un 54%, 800.000 mujeres, trabajan en los sectores de la hostelería y el comercio. En el sector hostelero, el 71% de las personas acogidas a ERTE eran mujeres frente al 60% de los hombres. Más allá de la hostelería y el comercio, el reparto de sectores entre hombres y mujeres los diferencia. Las mujeres acogidas a un ERTE se dedicaban a actividades administrativas, servicios auxiliares, educación, sanidad, servicios sociales, etc. Mientras, los trabajadores desarrollaban su actividad en industria manufacturera, transportes, almacenamiento, actividades artísticas y recreativas.
Es indudable que los ERTE han favorecido más a las trabajadoras que a los trabajadores, puesto que su situación laboral es más frágil y corren más riesgo de expulsión del mercado laboral, añadió Loa Santillana. “Aun así, seguimos denunciando la gran desigualdad entre mujeres y hombres en el mundo del trabajo, dejando en evidencia la gran tarea que como sindicatos y agentes sociales aún tenemos por delante”
La jornada finalizó con la proyección de un video con testimonios y valoraciones sobre estos 25 años de Encuentros Sindicales de Mujeres, y con las intervenciones de las secretarias de Mujer de CCOO y UGT, Mamen Sabio y Trinidad Campos, respectivamente.