Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 19 abril 2024.

REVISTA "TRABAJADORA", N. 73 (OCTUBRE DE 2021)

Ciberfeministas/ Wikipedia. ¿Quién escribre qué historia?, de Diana García Bujarrabal

    Wikiesfera promueve desde 2015 una serie de Editatonas (o mujeres editando) sobre temáticas de lo más variopintas (fotógrafas, científicas, directoras de cine) para incorporar la perspectiva feminista a la Wikipedia.

    26/10/2021.
    Editatona de personas LGTB #28J.

    Editatona de personas LGTB #28J.

    A MENUDO se compara Internet con un nuevo ágora, una enorme plaza virtual en la que mujeres y hombres comparten información en pie de igualdad. Y, sin embargo, convendría recordar que, como sucede en las plazas, no todas las personas poseen el mismo altavoz para hacer llegar sus mensajes y discursos, ni concitan, por tanto, la misma atención… La aparente neutralidad de la tecnología, de las redes o de los buscadores, no es tal. En este sentido, mención aparte merece el caso de Wikipedia, uno de los mayores proyectos colaborativos de la humanidad y, sin duda, un esfuerzo ímprobo de democratización del conocimiento que se ha convertido en referencia universal en Occidente. Son innegables las ventajas de este histórico proyecto: cualquiera puede acceder a la información de manera sencilla y gratuita. Cuenta con más de 40 millones de artículos en 301 idiomas diferentes y 1.600.000 páginas en español. Y, sin embargo, este meritorio trabajo presenta también sus lagunas y sombras, entre ellas el espejismo que lleva a considerar que la información es exhaustiva, o que lo que no está en Wikipedia no existe o no es relevante. También la falta de fiabilidad y la escasez de información en algunos de sus artículos. Y, por supuesto, un importante sesgo de género.

    Este sesgo ha sido constatado en numerosos estudios. La propia Fundación Wikimedia señala que menos del 13% de las personas que editan la enciclopedia libre son mujeres, y un reciente estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (1) cifraba el porcentaje en un máximo del 11,6% en el caso de la Wikipedia en español. Ni que decir tiene que esta brecha de género persistente tiene consecuencias directas sobre los contenidos. En 2015 la periodista y activista Patricia Horrillo promovió el surgimiento de Wikiesfera, grupo de usuarixs que tiene como objetivo promover la mayor participación de las mujeres y de personas pertenecientes a minorías en la edición de artículos, y que señala en sus informes que esta falta de editoras femeninas implica menor cobertura sobre temas y artículos relacionados con mujeres y menor calidad de los mismos, así como presencia de sesgos intrínsecos. Cita, por ejemplo, que en Wikipedia en español, el 26,8% de las palabras en los artículos biográficos de mujeres hacen referencia a condiciones de género o relaciones personales y familiares (mujer, esposa, madre…); sin embargo, en los artículos de hombres esta circunstancia sólo sucede en un 3,8% de las palabras.

    Para contrarrestar este hecho han promovido en los últimos años decenas de ‘Editatonas’, maratones de edición sobre diferentes temáticas como fotógrafas, directoras de cine, poetas, científicas, arqueólogas… El esfuerzo es loable, pero siguen faltando muchas. Y entre esas muchas que faltan están las sindicalistas españolas que, por supuesto, también constituyen una parte importante de nuestra historia común e hicieron en su día importantes contribuciones. Están María Luisa Suárez Roldán o Josefina Samper (aunque su historia podría completarse); pero faltan otras, como Nati Camacho, Ramona Parra, Josefa Pérez-Grueso, o cualquier información sobre el papel de las mujeres en el Proceso 1001. Conviene señalarlo y recordar que, ni la Historia ni el presente, pueden estar completos sin ellas.

    Diana García (@Dianabujarrabal) es periodista y adjunta a la Secretaría Confederal de Mujeres e Igualdad de CCOO.

    (1)Exploring the gender gap in the Spanish Wikipedia: Differences in engagement and editing practices, elaborado por Julià Minguillón, Julio Meneses, Eduard Aibar, Núria Ferran-Ferrer y Sergi Fàbregues.

    Revista Trabajadora, n. 73 (octubre de 2021).