Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 25 abril 2024.

Publicado el número 37 de Gaceta Sindical. Reflexión y Debate

    18/11/2021.
    Gaceta Sindical. Reflexión y Debate

    Gaceta Sindical. Reflexión y Debate

    Con el título Las políticas socioeconómicas en la pandemia: una primera evaluación y propuestas de futuro, se ha publicado el número 37 de la revista, que en esta ocasión ha adelantado la fecha para hacerla coincidir con el 12º Congreso confederal de CCOO.

    Transcurrido más un año y medio de la declaración del estado de alarma y del desarrollo de las políticas que se pusieron en marcha, es el momento para reflexionar sobre ellas. Como señalan Jorge Aragón y Fernando Lezcano en la introducción, nos encontramos ante “una nueva crisis sistémica y de causas inéditas que algunos señalan como la fase inicial de una crisis ecológico-civilizatoria que aunque anunciada por otras crisis económico/financieras cobra hoy una nueva dimensión, con implicaciones de largo plazo sobre las que es necesario reflexionar”.

    Una primera lección que deberíamos aprender es el valor de los bienes comunes (la salud, educación, los cuidados de las personas dependientes o vulnerables, entre otras) como bienes colectivos considerados socialmente esenciales que, en definitiva, se expresan como derechos ciudadanos fundamentales. Y con ello, la importancia de su gestión pública y de que el Estado garantice su provisión universal y su calidad. Es una lección importante porque significa hacer frente a la ideología dominante en nuestras sociedades en las últimas décadas, para la que “lo público” debe limitarse a los ámbitos mínimos de protección social y es sinónimo de ineficacia y burocracia, justificando políticas neoliberales de recortes y privatizaciones y debilitando la capacidad de gobernar y gestionar del Estado.

    Una segunda lección la ofrece el carácter global de la pandemia, que ha puesto de manifiesto tanto la necesidad de políticas de cooperación internacional como de instituciones mundiales sólidas capaces de vertebrarlas.

    En definitiva, la pandemia está resaltando la importancia de los bienes y los servicios públicos, el valor del trabajo y el empleo digno, y los valores de solidaridad y justicia como vertebradores de la cohesión social, pero nada garantiza que se prolonguen en el tiempo porque tienen muchos y poderosos grupos de interés en su contra, de los que obtienen beneficios con las hambrunas, las guerras o las vacunaciones. Y es en este escenario donde cobra especial relevancia el papel del sindicalismo de clase, junto a otros movimientos políticos y sociales, para proyectar sus valores internacionalistas de justicia, igualdad y solidaridad.

    En este marco, el monográfico se abre con un artículo de Unai Sordo sobre la contribución del sindicalismo de clase y el diálogo social a la democracia y las políticas públicas solidarias en el contexto de la pandemia, y da paso el análisis que aportan Cecilia Castaño, Capitolina Díaz, Nuria Oliver y María Ángeles Sallé sobre el impacto de la pandemia en un proceso de creciente digitalización, y la mayor valoración social del trabajo de cuidados que, sin embargo, todavía recae mayoritariamente en las mujeres.

    José Antonio Sanahuja analiza la situación de la Agenda 2030 como impulsora de un desarrollo global sostenible global; José Ignacio Torreblanca reflexiona sobre las respuestas europeas a la pandemia en relación al escenario geopolítico internacional, que tiene su continuidad en la valoración de la Confederación Europea de Sindicatos sobre las políticas europeas adoptadas en la pandemia desarrollada por su secretario general Luca Visentini, y que contextualiza Rafael Muñoz de Bustillo en sus reflexiones sobre el papel del Estado de Bienestar en tiempo de COVID-19 y concreta Javier Doz en un pormenorizado análisis del Plan Europeo de Recuperación y Resiliencia.

    Andoni Montes y Jesús Ruiz-Huerta estudian la evolución de los ingresos y del gasto público generados por la pandemia, ofreciendo una panorámica de la situación de los principales países europeos, situando a España entre ellos, y planteando el debate sobre la necesidad de reformas fiscales. Análisis que tiene su continuidad en el trabajo de José Moisés Martín sobre la gobernanza política e institucional del Plan Europeo de Recuperación y los retos que implican su adecuado desarrollo y gestión en España para la reactivación económica y social. Oscar Carpintero y Jaime Nieto abordan los retos y contradicciones que plantea la transición energética entre sus objetivos medioambientales y su impacto en el crecimiento económico, y José Molero estudia las principales debilidades del sistema español de innovación, planteando propuestas para su impulso y reforma.

    En otro bloque analítico se abordan aspectos relacionados con el mercado de trabajo en España: Inmaculada Cebrián y Gloria Moreno estudian el impacto de la pandemia en el empleo y los problemas estructurales que ha puesto de manifiesto; Jesús Cruz Villalón analiza la importancia de las políticas de flexibilidad interna y la necesidad de modularlas según sus distintas causas para proyectarlas en el futuro y Begoña Cueto hace un amplio análisis de las políticas activas de empleo y los servicios públicos de empleo en el contexto de la pandemia. Begoña San José señala la importancia de las políticas de igualdad, defendiendo la necesidad de impulsar su efectividad y coherencia y Manuel Aguilar y Ana Arriba valoran las políticas de inclusión social, con especial referencia a la implantación del Ingreso Mínimo Vital.

    Finalmente, Agustín Reoyo estudia el sistema sanitario español y la política sanitaria en la pandemia y Vicente Marbán analiza el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) y sus debilidades y retos de futuro, mientras que Miguel Pajares plantea la importancia de las políticas climáticas en relación a los procesos migratorios y Vicente Pinilla reflexiona sobre el proceso de despoblación rural en España, las causas que lo explican y las políticas que deberían desarrollarse para evitarla.

    En la sección de APUNTES se recoge el documento de la campaña de la Confederación Sindical Internacional (CSI) “Crear empleos justos” y sus propuestas de actuación para la creación de un empleo digno. Se incluye asimismo una breve nota biográfica de la pintora Vera Rockline que desarrolló nuevas perspectivas del cubismo, del expresionismo y del realismo a principios del siglo XX y algunos de cuyos cuadros ilustran la portada y los artículos de la revista.