Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Empleo/ Derechos, respeto y dignidad, de Anna Biondi

    Anna Biondi, directora adjunta de la Oficina de Actividades de los Trabajadores (ACTRAV), escribe sobre el convenio 189 de la OIT.

    17/11/2022.
    OIT.

    OIT.

    CELEBRO con gran alegría el Real Decreto-ley 16/2022, de 6 de septiembre, para la mejora de las condiciones de trabajo y de Seguridad Social de las personas trabajadoras al servicio del hogar que reconoce que las trabajadoras del hogar necesitan y merecen tener derechos laborales y de seguridad social como el resto de trabajadores y trabajadoras por cuenta ajena. Es un paso fundamental hacia la plena ratificación del Convenio 189 (2011) de la OIT que esperemos que se produzca pronto.

    Este convenio es especialmente querido para mí ya que es la última norma que el grupo de los trabajadores pudo incluir en el orden del día de la Conferencia Internacional del Trabajo mientras fui secretaria. La decisión se tomó en 2008 aunque la discusión no comenzó hasta 2010. Durante mucho tiempo, empleadores y empleadoras argumentaron que las trabajadoras del hogar no debían estar cubiertas por la OIT porque la Organización de Empleadores y Empleadoras no incluía a las familias. La respuesta del Consejo de Administración fue clara: independientemente de quién emplee, cualquier trabajadora debe tener protección y acceso a los derechos en el trabajo.

    La segunda razón por la que este proceso fue tan significativo tiene que ver con el hecho de que se configuró realmente "de abajo arriba", a través de la aportación de las propias trabajadoras del hogar. Myrtle Witbooy, actual presidenta de la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar y entonces secretaria de Congreso de Sindicatos Sudafricanos, COSATU, acudía a la oficina de la Confederación Sindical Internacional (CSI) en Ginebra en 2007 para pedir apoyo internacional. El Convenio 189 también ha ayudado a los propios sindicatos a replantearse su propia estructura para ser más inclusivos, más sensibles al género y abiertos a las inmigrantes y a quienes carecen de documentación.

    En las observaciones finales, Halima Jacob, que dirigía el grupo de los trabajadores en su intervención ante la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), afirmaba: "Nuestra responsabilidad colectiva era proporcionar a las trabajadoras domésticas lo que más les faltaba: reconocimiento como trabajadoras y respeto y dignidad como seres humanos".

    Hay más de 75 millones de trabajadoras y trabajadoras del hogar en el mundo; tres cuartos son mujeres y alrededor del 81% tienen un empleo informal, lo que supone el doble de la proporción de empleo informal comparado con otros sectores. El informe Hacer del trabajo doméstico un trabajo decente de la OIT señala que ganan el 56% del salario medio mensual del resto de trabajadores y trabajadoras con una gran fluctuación del tiempo de trabajo (desde jornadas excesivas hasta períodos muy cortos) y con una especial vulnerabilidad en términos de violencia, acoso y restricción de la libertad de movimiento.

    Actualmente hay 35 ratificaciones en todo el mundo; aunque algunos países europeos fueron rápidos en la incorporación de la norma a su propia legislación, el panorama global europeo aún no está tan avanzado como sería deseable y muchos parlamentos necesitan revisar sus políticas.

    La legislación española cobra especial importancia al incluir también los vínculos con el Convenio 190 sobre violencia y acoso, ratificado por España en mayo sw 2022 y que entrará en vigor en 2023. CCOO del Hábitat ha pedido al Gobierno que continúe el diálogo sobre cierta parte de la ley que podría estar mezclando el trabajo de cuidados y el trabajo doméstico, pero aún así esta legislación es un paso importante en la dirección correcta.

    Garantizar una protección efectiva de las trabajadoras del hogar requiere una serie de herramientas que abarquen diversos ámbitos: protección social, tiempo de trabajo, salarios, inspección laboral, migración laboral, etc..., pero para poder abordar todos los temas a través del diálogo social, los derechos habilitantes siguen siendo la libertad de asociación y la negociación colectiva.

    Anna Biondi (@annabeyondme) es directora adjunta de la Oficina de Actividades de los Trabajadores (ACTRAV) dependiente de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) (@ILOACTRAV).

    Artículo traducido del inglés por Alejandra Ortega, del equipo de la Secretaría Confederal de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO.

    Revista Trabajadora, n. 76 (noviembre de 2022).