Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Informe/ Una experiencia sindical: acoso por razón de sexo, de Beatriz Molino González

    Beatriz Morillo se detiene en un caso práctico de acoso por razón de sexo.

    17/11/2022.
    Fotografía de Txefe Betancort.

    Fotografía de Txefe Betancort.

    SOY delegada del comité de empresa y delegada de prevención de riesgos laborales en el comité de seguridad y salud de mi centro de trabajo y a nivel nacional; además, participo en las negociaciones de los planes de igualdad y formo parte de la comisión de igualdad. Siempre he actuado con el convencimiento de que todas las negociaciones son igual de importantes y necesarias y creo que es imprescindible generar herramientas sindicales para conseguir derechos en un ambiente de trabajo igualitario y sano.

    Hace un tiempo tuvimos un caso de acoso por razón de sexo y hubo que abordarlo en la empresa. El acoso es una experiencia por la que es mejor no pasar, ni siquiera de perfil como delegada sindical. Fue importantísima la autoorganización de las trabajadoras para apoyar a la mujer implicada e influyó en el resultado final, pero lo que puso fin al acoso fueron las herramientas sindicales: plan de igualdad y protocolo de acoso, principalmente.

    En 2014, junto con el primer plan de igualdad se negocia y se firma un protocolo de acoso (diferenciando los distintos tipos de acoso existentes). Según el protocolo, una vez que llega un caso a la comisión de prevención, si ésta estima la denuncia, se forma una comisión de investigación, con presencia de delegados y delegadas de prevención.

    La trabajadora, víctima de acoso por razón de sexo, se acerca a la sección sindical de Comisiones Obreras acompañada por otra delegada. Lleva algo más de un año sufriendo acoso por parte de un compañero. A su alrededor se ha formado toda una red de compañeras que la acompañan y nunca la dejan sola. Temen por ella no sólo por lo que pudiera hacer el acosador, sino por su salud, que se va deteriorando tanto que pasa de ser una persona alegre a otra taciturna y triste. La trabajadora relata como a raíz de una reasignación de proyectos, traspasa algunos de los suyos a un compañero. Por tanto, durante unos meses trabajan juntos, codo con codo, en el proceso de traspaso de tareas. La trabajadora es una persona abierta y simpática, a la que otras personas definen como siempre dispuesta a ayudar. No lo es menos esta vez, para que el compañero en el que recaen los proyectos no tenga ningún problema.

    Cuando ese trabajo conjunto acaba, empiezan los problemas, el compañero malinterpreta el compañerismo e interés en el trabajo y comienza a llamarla insistentemente por teléfono y a enviarle sms y WhatsApp con la excusa de hacerle preguntas acerca de los proyectos o solicitarle reuniones… Cuando la trabajadora es consciente de que sus consultas empiezan a exceder “lo laboral” intenta cortar la relación y le indica que pare. Muy lejos de parar, el trabajador comienza a mover bulos sobre su falta de profesionalidad y se jacta públicamente de que si no es por él, los proyectos no hubieran salido bien. Y comienza a meterse en la vida privada de la trabajadora: la sigue hasta su casa, le deja “obsequios” en portería o llama a su marido.

    La respuesta de la mayor parte de las compañeras es de ayuda. No dan crédito a los bulos y, ante el peligro, nunca la dejan sola, la acompañan hasta al baño y hasta su coche cuando vuelve a casa. Alguna de ellas intenta hablar, sin éxito, con el trabajador.

    La trabajadora llega al sindicato desesperada, tras haberle insistido en que parase en su actitud y no conseguirlo. Se siente culpable, como suele ocurrir, por otro lado, con casi todas las víctimas. Su única preocupación son sus hijos, no desea que detecten el infierno por el que está pasando y repite que solo desea que la situación pare. En esa primera visita, se le aconseja abrir el protocolo de acoso y buscar ayuda psicológica y legal.

    Lo primero que se hace es poner en orden todas las pruebas, trazando una línea temporal de los hechos y se le indica cómo y a quién dirigirse para abrir el protocolo de acoso. En muy poco tiempo, en unas semanas, se constituye la comisión y se procede a las entrevistas de las partes. Ante las abrumadoras pruebas y tantos testimonios a su favor, la comisión de investigación no tiene la menor duda de lo que ocurre: acoso por razón de sexo y aconsejan la separación de las partes implicadas, así como ayuda psicológica para la víctima. Ella solicita cambiar de departamento porque se le hace muy duro seguir trabajando en el mismo departamento donde tantas mentiras se han vertido sobre su integridad profesional y personal. La empresa le ofrece un nuevo puesto y ella acepta.

    Con respecto al trabajador, la empresa decide despedirle y mantenerle el seguro de salud durante un tiempo para que pueda buscar la ayuda psicológica que necesita, puesto que durante la investigación indica que tiene otros problemas de salud y adicciones.

    CCOO acompaña a la compañera mucho tiempo después, puesto que su angustia y miedo a encontrarse con él permanece y, además, aún falta pasar por la batalla legal en los tribunales.

    Tal vez lo más destacable de este caso es el compañerismo y solidaridad de muchas personas del entorno laboral de la víctima, que llegan a autoorganizarse para ayudarla, al igual que su marido que sabe acompañarla tal y como ella necesita, ni más ni menos. Lo peor es que aún falta cultura social para intervenir en los casos de acoso (del tipo que sean) lo antes posible, para evitar el dolor y la angustia y frenar los bulos que siempre llegan más lejos que la verdad con quienes no conocen a la afectada o no tienen la madurez necesaria como para ser capaces de pararlos o no darles crédito y siempre dejan un poso que hace que perdure el miedo y dolor de la víctima.

    Este caso no se habría resuelto de no haber existido un protocolo de acoso, que se activa por parte de la empresa con la agilidad suficiente para dar una respuesta rápida, lo que demuestra que las herramientas sindicales son necesarias y no se deben escatimar esfuerzos en negociarlas, con el mismo empeño que una subida salarial o más. Es cierto que el salario y/o los días de libranza son muy importantes sí, ahora bien, cualquier tipo de acoso rompe vidas, no sólo de las víctima sino de todo su entorno.

    Obviamente lo mejor es la prevención, por eso los planes de igualdad, la información y la formación son necesarios en las empresas, es la única manera de cortar por lo sano antes de que una conducta inapropiada llegue a convertirse en acoso.

    Beatriz Molino (@g_molino_) es delegada sindical de Comisiones Obreras y secretaria general de CCOO en el Grupo Vodafone

    Revista Trabajadora, n. 76 (noviembre de 2022).