Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Por el mundo/ Mujeres, vida, libertad, de Shiva Amelirad

    Mujeres, vida y libertad es el grito de guerra de las iraníes, con imágenes de su rebelión que están dando la vuelta al mundo, Shiva Amelirad, activista sindicalista docente en Irán, escribe sobre ello.

    21/11/2022.
    Shiva Amelirad, la autora de este artículo, cortándose el pelo en una de las primeras protestas en solidaridad con las iraníes que tuvo lugar en Toronto (Canadá).

    Shiva Amelirad, la autora de este artículo, cortándose el pelo en una de las primeras protestas en solidaridad con las iraníes que tuvo lugar en Toronto (Canadá).

    EL BRUTAL ASESINATO de Jina (Mahsa) Amini, una joven kurda de 22 años, el 16 de septiembre de 2022, desencadenó un levantamiento en el Kurdistán que se extendió con fuerza por todo Irán. La furia por su asesinato unió a todos los grupos oprimidos de Irán en cuyo centro se encontraban las mujeres y las estudiantes de secundaria. Inspiradas por el movimiento feminista kurdo, las mujeres empezaron a corear “Mujeres, vida, libertad", lema que pronto se convirtió en esencial para los sectores oprimidos en Irán. El levantamiento creó una identidad y una voz común para feministas, activistas LGBTQ+, la clase trabajadora y la clase media baja pero también para los grupos marginados del país.

    La policía ha intentado reprimir a los manifestantes de forma brutal y despiadada desde el comienzo del levantamiento. Se han confirmado más de 200 muertos de los cuales al menos 25 son menores y estudiantes de secundaria. Hay cientos de heridos y miles de detenidos. En realidad el levantamiento lo inició un grupo de feministas que durante el funeral de Jina, se quitaron el pañuelo, cantaron contra el uso forzoso del hiyab y pidieron autonomía para las mujeres. Era un grupo compuesto por activistas de los derechos de las mujeres, derechos laborales y sindicalistas. La mayoría fueron detenidas en los días posteriores.

    Las feministas y otros grupos de izquierda de todo el país reaccionaron en primer lugar y ayudaron a extender el levantamiento. El Consejo de Coordinación de la Asociación de Profesores de Irán (CCITTA) publicó una declaración de solidaridad y convocó una huelga al comienzo de las protestas. La huelga fue muy importante para que el mensaje del levantamiento llegara a miles de estudiantes de todo Irán. Lo más alentador del levantamiento es el papel fundamental que desempeñan las mujeres y las estudiantes de secundaria. La salvaje brutalidad de la policía no solo no las ha silenciado sino que está politizando a los sectores indecisos de la sociedad. Los vídeos y las imágenes de las jóvenes cantando con valentía en las calles se han convertido en fuentes únicas de ánimo e inspiración para el pueblo iraní por lo que cada vez más personas se unen al movimiento en todo el país.

    El levantamiento comenzó exigiendo la retirada del hiyab obligatorio y la disolución de la policía de la moral pero se dirigió a la totalidad de la dictadura política muy rápidamente. El ambiente de profunda desesperación e impotencia ha sido sustituido por un fuerte sentimiento de rabia y esperanza. Con su valentía, las jóvenes generaciones han creado una esperanza de cambio. Esto es muy poderoso y hace que este levantamiento sea diferente de las experiencias anteriores. Pase lo que pase con el movimiento no reducirá sus efectos e impactos fundamentales en el orden existente y en la mentalidad de las personas que viven dentro de este orden opresor.

    Lo que ocurre hoy en Irán, tanto desde su dimensión feminista como desde su aspecto de relación de clase no se limita al país. Independientemente de las fronteras artificiales, la vida de la gente en toda la región de Oriente Medio está interconectada cultural e intelectualmente pero también materialmente. Además debemos tener en cuenta que la política kurda está en el centro de este movimiento y la cuestión kurda es una cuestión regional por esencia.

    Además los derechos de las mujeres no conocen fronteras. Las mujeres están oprimidas en todo el mundo. Las feministas, las activistas kurdas y los grupos de izquierda radical son medios a través de los cuales el levantamiento podría introducirse en el contexto más amplio de Oriente Medio. Y debemos tener en cuenta que los resultados de la democratización de un estado dictatorial como Irán se sentirán directamente en Bagdad, Kabul, Rojava, Beirut y todo Oriente Medio. Esta es una lucha común de todos los oprimidos contra las élites gobernantes en toda la región.

    La revuelta contra el control corporal se ha formulado en el lema del levantamiento, que es "Mujeres, vida, libertad" que se representa simbólicamente a través de la retirada de los hiyab obligatorios y su quema. Hay que subrayar que, a diferencia de lo que pretenden algunos derechistas de Occidente, en el levantamiento no hay nada contra el Islam ni contra el hiyab en sí. Por lo que luchan las mujeres en Irán es por la vida y la libertad de elegir. Las imágenes que muestran a madres con hiyab apoyando la protesta de mujeres y niñas sin velo se han convertido en un lugar común en Irán. Con hiyab o sin él, ambas luchan por su derecho a elegir.

    Shiva Amelirad (@amelirad) es feminista y activista sindical docente en Irán.

    (1) Traducción del inglés por Alejandra Ortega, de la Secretaría de Internacional, Cooperación y Migraciones de CCOO.

    Revista Trabajadora, n. 76 (noviembre de 2022).