Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 1 abril 2023.

Sociedad/ La lucha por la vivienda también es feminismo, de Julia Rosanna Sánchez-Valverde

    La edad media para emanciparse en nuestro país son los 30 años, la realidad laboral no lo pone fácil, como afirma Julia Rosanna Sánchez-Valverde, el precio de las viviendas tampoco. La vivienda como derecho también es una preocupación feminista.

    21/11/2022.
    Fotografía de Txefe Betancort.

    Fotografía de Txefe Betancort.

    EN LOS ÚLTIMOS años se ha llegado a mínimos históricos en la tasa de emancipación juvenil: en 2021, llegó a bajar a tan solo un 15,6 %. Dicho de otra manera, el 84,4% de esos 7 millones de personas entre los 16 y 29 años que viven en España no pueden emanciparse. Y la edad media para hacerlo es de las más altas de Europa, rondando los 30 años.

    Pero no se puede hablar de emancipación y vivienda sin hablar de ocupación. Y sin apuntar, también, a todas las afectaciones que tiene sobre nuestra salud mental. Jóvenes y precariedad son casi sinónimos, y es una precariedad marcada por la alta temporalidad (por suerte, gracias a la última reforma laboral, está disminuyendo y están aumentando los contratos indefinidos) y una también alta parcialidad no deseada. Con estas condiciones materiales, con una perspectiva de presente y futuro donde no se aprecia estabilidad, difícilmente puede la gente joven emanciparse. Es más, hay que hablar de emanciparse dignamente. Porque las jóvenes no quieren únicamente emanciparse, sino hacerlo en condiciones y sin deber renunciar a otras cosas. Según datos extraídos del informe Radiografia: Joves llogateres i dret a l’habitatge 2020, elaborado por el Consell Nacional de la Joventut de Catalunya (CNJC) con el Observatori DESC, gran parte de las personas jóvenes que se emancipan dejan de comer saludable por no poder permitírselo, y muchas debían elegir entre seguir pagándose los estudios o la vivienda. Y otro dato significativo: más del 40% de las jóvenes que participaron en los informes afirmaba sentir ansiedad por no poder pagar el alquiler a final de mes. Emanciparse dignamente debe incluir, también, el acceso al ocio, la cultura y la formación por su importancia en el crecimiento personal de cada persona.

    La crítica y la línea discursiva que defiende la juventud es compartida: no hay que olvidar que existe un claro componente de clase que, así como determina la educación, el trabajo y prácticamente todos los aspectos de las vidas, también determina el acceso a la vivienda, siendo una más de las barreras más importantes de entrada. Así mismo, los grados de vulneración se van acentuando: sufrirás más vulneraciones si eres mujer o persona migrada, y aún más si eres mujer joven y migrada. No existen herramientas ni información para identificar y combatir los abusos que pueda sufrir la gente joven como inquilinos e inquilinas, también por el interés de jugar con esta necesidad básica. Si se pone la lupa en la situación de las mujeres jóvenes, ellas se emancipan antes y más jóvenes, pero menos en solitario (solo el 13,8 %, la mitad que los hombres 26,7 %): la realidad laboral de las jóvenes, marcada por una mayor temporalidad (un 58,6 % de temporalidad en las mujeres y 52,3 % en los hombres jóvenes) y parcialidad (un 33,7 % frente al 17,8 % entre los jóvenes), así como por la inestabilidad y la innegable brecha salarial, determina que, en la gran mayoría, deban compartir vivienda y no por elección personal.

    Es urgente que se establezcan medidas e implementen políticas que intenten darle solución a esta crisis emancipatoria, pero esas políticas no pueden ser meros parches que no ataquen de raíz el problema. Se necesita una apuesta real por una regulación de los precios de alquiler y una ampliación del parque público de vivienda, así como un mayor asesoramiento y defensa de los inquilinos e inquilinas.

    Las jóvenes quieren romper con el sistema actual que les empuja al individualismo y la competitividad, que es capaz de mercantilizarlo todo, incluso un derecho básico como el de la vivienda. Un sistema que impide tener un proyecto vital a largo plazo, ni un presente digno porque, como siempre, sirve para beneficiar a unos pocos que ya son los que más tienen.

    Las jóvenes están viviendo una crisis emancipatoria derivada de una desregulación excesiva del mercado y de una realidad laboral que las precariza cada vez más, acentuando las desigualdades sociales preexistentes. Por eso nos organizamos y pedimos que se haga una clara apuesta por darle respuesta a esta situación, luchando por un presente y futuro digno.

    Julia Rosanna Sánchez-Valverde (@JuliaRosannaSVA) forma parte del Consell Nacional de la Joventut de Catalunya (@CNJCat).

    Revista Trabajadora, n. 76 (noviembre de 2022).