Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 22 marzo 2023.

CCOO reclama medidas de mejora de ingresos, reducción de la brecha de género y pensiones mínimas

    28/11/2022.
    Pensionistas

    Pensionistas

    La propuesta presentada esta tarde por parte del Ministerio de Seguridad Social, en opinión de CCOO, resulta un marco útil para abordar la segunda fase de la reforma de pensiones, si bien las medidas planteadas son, en su conjunto, aún claramente insuficientes.

    De igual modo, CCOO lamenta la tardanza con la que el Ministerio ha iniciado los trabajos de la mesa de diálogo social con las organizaciones empresariales y sindicales y reclama la máxima prioridad para concretar sus trabajos.

    Una propuesta positiva. Se atiende nuestra reivindicación de garantía de revalorización de bases máximas y todas las pensiones

    Recibimos con satisfacción que se haya atendido una fuerte reivindicación sindical al recoger, por primera vez, que se incorporará a la Ley General de Seguridad Social con carácter normativo que las bases máximas de cotización y todas las pensiones, incluidas mínimas y máximas, se revalorizarán cada año, al menos, con el mismo índice de revalorización del resto de pensiones; es decir, al menos con el IPC real promedio de los 12 meses precedentes.

    Esta propuesta significa evitar, por fin, que la actuación discrecional cada año por el gobierno de turno en los Presupuestos Generales del Estado, por ejemplo sobre bases máximas de cotización, lleve, como ha ocurrido en el pasado, que los salarios más altos pueden disminuir su cotización en términos reales por crecer por debajo de los precios y salarios.

    No obstante, precisamos medidas más intensas para el incremento de ingresos contributivos.

    En lo relativo al resto de medidas planteadas por el Ministerio, aun reconociendo que permiten la apertura de un proceso de diálogo, hemos señalado en la reunión que se encuentran aún alejadas de las reivindicaciones sindicales.

    CCOO reclama la necesidad de incrementar la intensidad de las medidas relacionadas con la mejora de ingresos

    Destacamos que nuestra base máxima de cotización (recién actualizada, a partir del 1.1.2023, hasta los 4.495,50 euros/mes, 53.946 €/anuales) se encuentra muy por debajo de la media de los países de nuestro entorno europeo, y actualmente 1,1 millones de trabajadores/as tienen salarios superiores a la misma, en los que se concentra unos 30.000 millones € de salarios cada año. Si cotizasen en su totalidad, generarían ingresos por cotizaciones del entorno de los 7.000 – 8.000 millones € anuales.

    También hemos señalado que la anterior medida exigiría revisar igualmente la cuantía de la pensión máxima para garantizar el mantenimiento del principio de contributividad, pero también garantizando en todos los casos el mantenimiento del carácter solidario asociado tradicionalmente a esta cotización, que supone que los incrementos de ingresos por este concepto son siempre superiores al crecimiento del gasto.

    Reducción de la brecha de género y garantía de suficiencia de las pensiones mínimas ligada al riesgo de pobreza.

    Hemos reclamado en la reunión la necesidad de incluir en la reforma una batería de medidas orientadas a la reducción que el efecto de la brecha de género refleja en las pensiones. Entre ellas destacan medidas como una garantía de suficiencia para la cuantía de las pensiones mínimas y pensiones no contributivas ligada al riesgo de pobreza; la revisión de la vigente fórmula de integración de lagunas; o la mejora de prestaciones vinculadas a la reducción del impacto de la brecha de género (complemento por brecha de género, periodos reconocidos como cotizados en situaciones de excedencia, reducción de jornada, etc.)

    La única propuesta que se nos traslada en este sentido, en materia de integración de lagunas es claramente insuficiente.

    Jubilación parcial

    CCOO hemos reclamado también la necesidad de revisar la modalidad de jubilación parcial para todos los colectivos profesionales, con el objetivo de revitalizar su función social en el marco de la garantía del mantenimiento de las plantillas.

    Otros desarrollos pendientes

    Adicionalmente, se ha recordado en la Mesa la necesidad de concretar los desarrollos normativos que continúan aún pendientes de la 1ª fase de la reforma (como es el caso de la cotización de becarios y modificación del art. 248 LGSS para resolver las incidencias de las prestaciones de IT en fijos-discontinuos en el sector agrario y el registro de parejas de hecho para acceder a la pensión de viudedad).

    Por último, y en relación a la propuesta hecha por el Ministerio en relación a la actuación sobre el periodo de cálculo, hemos recordado que ésta no es una medida recogida en esta ocasión en las Recomendaciones del Pacto de Toledo, aunque sabemos que ha sido incluida por el Gobierno en el marco del Plan de Recuperación. No es, en nuestra opinión, una medida necesaria en este momento, cuando acabamos de culminar el desarrollo de la extensión anterior, ni tenemos la certeza de que cuente con un apoyo suficiente para su tramitación parlamentaria, lo que constituye una condición necesaria para cualquier nuevo debate al respecto.