Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 16 julio 2025.

Por un Pacto integral de cuidados con derechos, servicios públicos y empleo

    Hoy 3 de febrero ha tenido lugar en Bilbao la segunda jornada del Ciclo de jornadas por una estrategia de cuidados con perspectiva feminista y sindical que coorganizan la oficina parlamentaria de la Izquierda Europea, The Left, la Secretaría Confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO y CCOO de Euskadi.

    03/02/2023.
    Carolina Vidal, Teresa Torns, Arantza Martínez y M. Eugenia Rodríguez Palop.

    Carolina Vidal, Teresa Torns, Arantza Martínez y M. Eugenia Rodríguez Palop.

    EN DECLARACIONES previas a la jornada, la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal, ha afirmado que hay que apostar "por materializar" lo que ha dicho la UE y el Parlamento europeo, y es que hay que tener "una estrategia transversal para los cuidados": "Y que pase por las condiciones laborales de las profesionales que cuidan, porque definamos quiénes cuidan, porque definamos qué es cuidar en el marco de la Estrategia Europea y, a partir de ahí, implementemos políticas de los derechos sociales atravesadas por la perspectiva de género", ha indicado.

    Por su parte, Loli García, secretaria general de CCOO de Euskadi, ha apuntado que ahora mismo hay varios conflictos laborales en sectores vinculados totalmente a los cuidados como el servicio de Ayuda a Domicilio Bizkaia, donde llevan desde 2015 con el convenio bloqueado sin ninguna subida salarial: "Son todo mujeres que han estado dando el callo en la pandemia que cuidaban a los ancianos a las personas dependientes incluso jugándose su propia salud cuando no había ni mascarillas, ni medios de protección y ahora siguen con el salario congelado. Hay que buscar soluciones a los problemas laborales del sector".

    Ante un auditorio lleno de personas interesadas en profundizar sobre los cuidados desde la doble perspectiva feminista y sindical, principalmente formado por delegadas y delegados de CCOO Euskadi e introducida por la periodista Almudena Cacho, que dirige y presenta el programa Más que Palabras MQP, que emite Radio Euskadi las mañanas del fin de semana, la jornada se ha desarrollado en torno a dos mesas de debate.

    La primera mesa, de carácter más general, moderada por Arantza Martínez, secretaria de Empleo de CCOO Euskadi, ha contado con la participación de María Eugenia Rodríguez Palop, europarlamentaria y vicepresidenta de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de género del Parlamento Europeo, quien ha presentado las bases de la Estrategia Europea de Cuidados aprobada el pasado mes de septiembre. Por su parte, la profesora jubilada de Sociología de la Universidad de Barcelona, Teresa Torns, ha planteado reflexiones en torno a la organización social de los cuidados en la vida cotidiana desde la dimensión de género atendiendo a los derechos, los tiempos, los servicios y los trabajos.

    En esta mesa, la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, Carolina Vidal López, ha abordado desde el feminismo sindical el compromiso confederal de cambiar la actual orientación de los cuidados, que implican obstáculos y desigualdades para las mujeres y carencias, déficits y lagunas desde el punto de vista de las distintas necesidades de las personas, en las diferentes etapas y circunstancias vitales.

    Como señala Carolina Vidal: ”El tema de los cuidados no es un tema de mujeres ni privado: es un asunto colectivo, político y social, y como tal, no puede quedar fuera de las políticas, las normas, los derechos, los servicios públicos. No, en un Estado social y democrático de Derecho. No, en un Estado garante de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres”.

    La secretaria confederal ha resaltado: ”CCOO es un agente estratégico y como tal vamos a impulsar un nuevo modelo social de los cuidados articulado sobre las políticas públicas, los derechos de las personas a ser cuidadas, en la obligación de los Estados a deparar cuidados profesionalizados mediante servicios públicos de calidad, con nuestro imperativo sindical de asegurar que los empleos de cuidados cumplen los requisitos del empleo decente y tomando como eje transversal, la igualdad de género”. También ha explicado que: “Los cuidados, en el sistema actual, restan salario, restan empleo, restan tiempo, restan salud, restan oportunidades y restan derechos a las mujeres”.

    Ha reflejado, además, la desvalorización social y económica y especial precarización de muchos empleos de cuidados feminizados, señalando como muchos de ellos están protagonizando movilizaciones y conflictividad laboral, y solidarizándose con la movilización sindical en el sector de Ayuda a domicilio en Bizkaia, sector totalmente feminizado al 100%, cuyas trabajadoras no han tenido ningún incremento salarial ni mejoras laborales desde el año 2015, y que ha convocado huelga del 13 al 17 de febrero.

    En la segunda mesa, dirigida a profundizar sobre las necesidades territoriales y aportar reflexiones sobre el reto de los cuidados en Euskadi y moderada por Estibaliz Montero, secretaria de mujeres de CCOO Euskadi, han participado Lide Amilibia, viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Arantxa Elizondo, profesora de Ciencia Política de la UPV-EHU y Jone Robledo, secretaria de Procesos Formativos sindicales y políticas Sociales de CCOO Euskadi.

    Finalmente ha clausurado la jornada Roberto Uriarte, diputado al Congreso por Bizkaia de Unidas Podemos y Loli García, Secretaria General de CCOO Euskadi.