Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 29 mayo 2023.

Unai Sordo, sobre las pensiones: “Asistimos a la firma de un acuerdo histórico”

    15/03/2023.
    Los equipos negociadores del acuerdo de pensiones tras la firma del acuerdo para el segundo tramo.

    Los equipos negociadores del acuerdo de pensiones tras la firma del acuerdo para el segundo tramo.

    Este miércoles se ha firmado el acuerdo entre el Gobierno de coalición y los sindicatos para el segundo tramo de la reforma de las pensiones, acuerdo al que se ha opuesto frontalmente la patronal. Para CCOO se trata de un acuerdo “histórico” y de “uno de los días más importantes de esta legislatura”.

    “Después de la reforma que fuimos capaces de hilvanar de manera tripartita hace un año y medio el Gobierno [en referencia al primer acuerdo de pensiones], que permitió que hoy, los diez millones de pensionistas estén viendo revalorizadas sus pensiones en función de la evolución de la inflación media en el año 2022 y que haya desaparecido de nuestra legislación el factor de sostenibilidad que amenazaba las pensiones de las personas jóvenes con un recorte de más de un 20% en los próximos 25 años, un año y medio después, complementamos aquellas medidas con la parte que quedaba para dotar de estabilidad y fiabilidad a lo que ya en su día habíamos suscrito”, ha celebrado el secretario general de CCOO, Unai Sordo.

    En palabras del líder de CCOO, se trata de un paquete de medidas que pretende instalar un sistema de ingresos estructurales a la Seguridad Social que garanticen la viabilidad y la suficiencia de las pensiones para los próximos 25 años. “Si se le pudiera poner un título a este acuerdo sería: ‘Más ingresos, más protección, más certezas’. Es fundamental otorgar certezas a la población española cuando los mensajes intentando que pueda parecer que las pensiones públicas no tienen futuro van a ser mensajes que sabemos que se van a reproducir desde intereses económicos en las próximas fechas”, ha descrito

    “Lo histórico de la reforma parte de que asienta un cambio de enfoque ante los retos que la jubilación de la generación del ‘baby boom’ sometían a nuestro país”, ha explicado. España tiene un reto de aquí al año 2048, ha planteado Sordo. “El reto es que se van a jubilar muchas más personas, que previsiblemente vamos a cobrar jubilación durante más tiempo en función de cómo evolucione la esperanza de vida y además de mayores cuantías” y, por ello, había que tomar “una decisión estratégica como país”. “¿Qué hacemos? Gastamos el mismo dinero con 10 millones que con 15 millones de pensionistas y recortamos drásticamente las pensiones. O bien reforzamos estructuralmente el sistema de ingresos de la Seguridad Social y garantizamos el cobro de pensiones suficientes no solo ahora, sino también a mediados de siglo?”, ha planteado.

    Para el secretario general de CCOO, esta secuencia de acuerdos es la más importante que España ha asumido desde la crisis financiera de hace 15 años en este terreno.

    Medidas asumibles para las grandes empresas

    “Hemos incluido medidas adicionales que otorgan más protección y que reducen algunas de las consecuencias indeseadas de las brechas salariales, que acaban concurriendo en brechas de pensiones”, ha indicado Sordo. Esto se ha hecho a través de una mejora de las pensiones mínimas, que a partir de ahora tendrán un tope mínimo. “Mejoramos los complementos para hacer frente a la brecha de pensiones, con un incremento adicional a la subida de los precios del 10% en los dos próximos años y mejoramos también las lagunas de cotización de las personas que tienen dificultades o tienen años en los que no han podido cotizar”.

    “Para contrarrestar algunos de los mensajes que ya se están lanzando. La subida de las cotizaciones sociales, a través del mecanismo de equidad inter generacional hasta llevarlas al 1,2% es una subida absolutamente manejable para las empresas españolas. Decir que mantener el MEI en 1,2% a partir del año 2029 hasta el año 2050 es un impuesto al empleo en España es una broma, cuando hasta hace una semana casi todo el mundo decía que en España había que subir los salarios. Había un consenso”, ha protestado. “Una subida de las bases de cotización es necesario, da recursos a la Seguridad Social y no suponen ningún riesgo”.

    Sobre el destope de bases y la cuota de solidaridad, Sordo ha reconocido que se puede estar a favor o en contra, lo que no es de recibo es vivir en la exageración permanente. “En España hay aproximadamente 1,2 millones de personas que cotizan por encima de las bases máximas de cotización alguno de los meses de un año y apenas llega a un millón las personas que durante todo el año cotizan por encima de las bases de cotización. Decir que esas personas, que están en empresas grandes con un enorme músculo financiero y que están acumulando enormes beneficios empresariales, decir que ese destope o que esa cuota de solidaridad aleja el talento de España o va a suponer un impuesto al empleo es una frivolidad”. “Son medidas que no van a tener ningún coste en términos de creación de empleo. Todo lo contrario”, ha añadido, asegurando que lo que se decidía hoy era cómo sostener uno de los pilares del bienestar en España.

    Por último, Sordo ha felicitado al Ministerio la capacidad que ha tenido para reconducir algunas de las medidas que daban más problemas “con autoridad ante la Comisión Europea”.

    “Hacer esto con el aval de la Comisión Europea es muy relevante. Que la Comisión Europea, que hace apenas diez años estaba categorizada como aquellos que nos iban a venir a recortar pensiones, avale el paquete de reformas que lleva haciendo España en los últimos tiempos pactadas en el marco del diálogo social es una señal de hasta qué punto hay un cambio de paradigma en cómo se enfocan las crisis económicas en Europa desde el año 2020”.

    “Quien está huido de la centralidad en España no es el Gobierno, no es CCOO y no es UGT, son los que siguen añorando las políticas de austeridad de hace 12 años y esta reforma da pistas de hasta qué punto las cosas están cambiando y hoy asistimos a la firma de un acuerdo histórico”, ha concluido.