Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 junio 2023.

Unai Sordo: “Vuestro ejemplo ya no es patrimonio de CCOO, es patrimonio de la democracia española”

    30/03/2023.
    Acto de inauguración de la exposición 'Para la libertad. El Proceso 1001 contra la clase trabajadora'.

    Acto de inauguración de la exposición 'Para la libertad. El Proceso 1001 contra la clase trabajadora'.

    Hay un hito más en el ciclo de actividades reivindicativas, sindicales y culturales que el sindicato dedica durante este 2023 al Proceso 1.001 en el cincuenta aniversario de su comienzo en el Tribunal de Orden Público franquista (TOP). Se trata de la exposición 'Para la libertad. El Proceso 1001 contra la clase trabajadora' organizada por la Fundación 1º de Mayo del sindicato, junto con la Biblioteca Nacional de España (BNE) y la Secretaría de Estado de Memoria Democrática. Se puede ver hasta el 25 de junio de 2023 en la sede central de la BNE y en el acto de inauguración, el secretario general de CCOO, Unai Sordo, homenajeó a los ’10 de Carabanchel’ encausados en aquel sumario: "Querían dar un escarmiento al movimiento estudiantil, vecinal y sindical, pero la estrategia acabó volviéndose en su contra”, dijo para subrayar posteriormente su “servicio al país en la mejor tradición sindical, democrática y cívica. Sin vuestro sacrificio y valentía sería impensable una democracia avanzada como la española. Esa referencia histórica jamás la perderemos. Vuestro ejemplo es patrimonio de la democracia española”.

    Cincuenta años has pasado desde aquel el 20 de noviembre de 1973 que iniciara el histórico ‘Proceso 1.001’ contra diez sindicalistas de CCOO. Diez personas que en junio de 1972 fueron detenidas por la policía franquista cuando celebraban una reunión clandestina en el convento de los Oblatos de Pozuelo de Alarcón (Madrid). 

    Sus nombres, Marcelino Camacho, Nicolás Sartorius, Francisco García Salve, Juan Muñiz Zapico, Francisco Acosta, Fernando Soto, Eduardo Saborido, Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban y Luis Fernández Costilla. Tras ser interrogados en la Dirección General de Seguridad y pasar por el Tribunal de Orden Público (TOP) ingresaron en la cárcel de Carabanchel. Se inició así un proceso general contra el sindicato y, por extensión, contra la clase obrera. Aquellos hechos constituyen hoy un jalón más en el camino de la sociedad española en su búsqueda de la libertad, la democracia y los derechos de ciudadanía tras el largo invierno del franquismo.

    Como advertía Carme Molinero, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Barcelona y comisaria de la exposición, “los derechos y libertades que tenemos han tenido que ser conquistados. Y el movimiento obrero ha jugado un papel sustancial en ese proceso”. Poco después, los y las protagonistas vivos de la historia como Nicolás Sartorius, Eduardo Saborido, Paco Acosta, Miguel Angel Zamora Antón, Pedro Santiesteban, junto a algunas abogadas defensoras, ex dirigentes del sindicato y de la Fundación 1º de Mayo, como Cristina Almeida, Francisca Sauquillo, Fernando Lezcano, Antonio Gutiérrez o Ignacio Fdez. Toxo, visionaran el material fotográfico y documental expuesto, en un recorrido que no estuvo exento de momentos emocionantes.

    Al acto de inauguración acudió una nutrida respresentación del Gobierno de España: el ministro de Presidencia, Félix Bolaños; el de Cultura, Miquel Iceta; y el de Universidades, Joan Subirats; además del secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez. Además de representantes de partidos y la sociedad civil, se contó con la presencia de personalidades del mundo de la cultura como Ana Belén y Víctor Manuel.

    Este día nos tocaba, como deudoras y, a la vez, continuadoras de la mejor tradición democrática, descubrir el Proceso 1001 a las generaciones postfranquistas para entender su importancia no solo dentro el movimiento obrero y, en concreto, del sindicato; sino para conocer también su papel en los compases de la Transición, que dejó atrás un régimen dictatorial de cuatro décadas

    El secretario general de CCOO, Unai Sordo, tras recordar a Jaime Sartorius reciéntemente fallecido y que coordinó tanto las defensas de las personas encausadas como la campaña de solidaridad internacional, considera que esta conmemoración y la exposición organizada debe servir para “reconocer el papel en la lucha por las libertades que ejercieron aquellos sindicalistas y por extensión, una gran parte de la clase trabajadora, en los años 60 y 70 que sufrieron “cárcel, torturas y destierro” en su defensa de los valores democráticos”. En aquel contexto, con el aumento de la conflictividad, “el proceso 1.001 fue el intento desesperado de la dictadura para abortar la lucha de trabajadores y trabajadoras. Y la prueba está en la dureza de las penas era similar a las emitidas por los Consejos de Guerra”. Su ejemplo, añadió, “ha dejado de ser patrimonio del sindicato para ser patrimonio del país”. “Por eso no vamos a permitir ni que nos roben la memoria ni que nos rehagan la historia”.

    A juicio de Unai Sordo, esas luchas, esas reivindicaciones incompatibles con el régimen franquista, propiciaron, primero, "plataformas reivindicativas de mejores salarios, mejores condiciones de vida” que fueron haciéndose más políticas para romper las costuras del régime "abriendo nuestro país a una nueva realidad y ensanchando la base social del antifranquismo para extender las huelgas y el conflicto por todo el país”.

    Los ‘10 de Carabanchel’ fueron acusados de formar la cúpula dirigente de CCOO, “una organización ilegal”. En el juicio, que comenzó el 20 de noviembre de 1973 en el Tribunal de Orden Público -el mismo día en que ETA asesinó a Carrero Blanco, presidente del Gobierno franquista- todos fueron condenados a penas de que sumaron 162 años de cárcel, por defender los derechos y libertades en este país. Sin embargo, la intensa campaña de solidaridad con los del 1.001 hizo que la causa se volviese en contra de la dictadura. Los encausados, que el régimen trataba como delincuentes “de mala conducta social”, se convirtieron en un símbolo de la lucha por las libertades.

    “A la muerte del dictador no llegó la democracia a España”, recordó Nicolás Sartorius, que habló en representación de los sindicalistas que encausados por la dictadura. “Ahí hubo años decisivos en la historia de España. Hubo que pelear mucho hasta que logramos la Constitución de 1978, de la que nos consideramos parte constituyente”. La “democracia no puede sustentarse sobre el olvido”, dijo, “qué costosa está resultando la necesaria recuperación de la memoria democrática, casi igual de costosa que la reconquista de nuestras libertades”, lamentó. El abogado y fundador del sindicato quiso extraer lecciones y homenajear al pueblo español porque la llegada de las libertades es su gran obra, “sin la ayuda de ejército alguno u organización armada. Eso debe ser motivo de orgullo y ensanchar nuestra autoestima como pueblo”, dijo. Pero la democracia “es frágil y los derechos se defienden cada día”, concluyó.

    Tras el juicio la movilización aumentó. Y en el plano internacional el descrédito de la dictadura se hizo imparable. En ningún país democrático era concebible que se condenase a unas personas por ejercer los derechos fundamentales de reunión y libre sindicación. Pero la respuesta a la agitación de las calles y los centros de trabajo no fue otra que el recrudecimiento de la represión que, desde 1970, dejó varios trabajadores muertos y centenares de heridos a manos de la fuerza represora, con motivo de otros tantos conflictos laborales en Granada, Madrid, Barcelona o Ferrol.

    El ministro de ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática , Félix Bolaños, agradeció a los protagonistas y a sus familias su papel para recuperar la democracia. “Hoy España sería otro país sin vuestra lucha”, subrayó. “Para el Estado es un deber moral agradecer vuestro sacrificio. Y en cada palabra de la Ley de Memoria Histórica, que ha costando mucho, estáis vosotros”. En tiempos de “discursos revisionistas”, dijo Bolaños, “cuando algunos intentan convertir el blanco en negro y el negro en blanco, estas exposiciones son didácticas, un antídoto contra los nostálgicos”.

    En el actual contexto de crisis económica causada por la inflación, la crisis por la COVID y de profundos cambios tanto en la sociedad como en el mundo del trabajo, la defensa y reivindicación del sindicalismo, de sus valores, función social y conquistas resultan más necesarias que nunca y suponen defender tanto su trayectoria histórica como promotor de derechos e impulsor de reformas sociales, como su actual intervención garantista frente a la involución que plantean patronales y gobiernos, así como su proyecto de futuro para una sociedad más justa, más libre y más solidaria.

    Descubrir el 'Proceso 1001' a las generaciones postfranquistas es un trabajo histórico necesario para que toda la sociedad alcance a entender su importancia no solo dentro el movimiento obrero y, en concreto, del sindicato; sino para también conocer su papel en los compases de la Transición, que dejó atrás un régimen dictatorial de cuatro décadas.

    La exposición podrá visitarse hasta el 25 de junio de 2023 en la Sala de las Guillotinas de la sede central de la BNE.