Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 2 junio 2023.

CCOO emplaza al Gobierno a abordar cuanto antes la reforma de la protección por desempleo en el marco del diálogo social

    03/05/2023.

    URL | Código para insertar

    Carlos Bravo y Hortensia García

    Carlos Bravo y Hortensia García

    Carlos Bravo, secretario de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, y Hortensia García, técnica de la secretaría, han presentado en rueda de prensa el informe “Mercado de trabajo y protección por desempleo 2022”, en el que se analizan distintos componentes del mercado de trabajo durante el año, así como la protección por desempleo, contributiva y asistencial, el Ingreso Mínimo Vital y la necesaria y pendiente reforma de la protección por desempleo.

    En su intervención, Carlos Bravo ha señalado los aspectos más relevantes del informe:

    - La protección por desempleo presenta unos marcados síntomas de edadismo, refleja el impacto de género y aún no ha resuelto adecuadamente la cobertura de las personas más jóvenes. Tanto entre los hombres como entre las mujeres, el mayor número de beneficiarios se encuentra entre las personas mayores de 50 años. Las menores cifras corresponden a los menores de 30 años. El número de mujeres beneficiarias en todos los tramos de edad es mayor que el de hombres, lo que no implica una mayor cobertura para las mujeres ni una mejor calidad en las prestaciones que perciben, pues viene determinado por la mayor presencia de las mujeres en los trabajos a tiempo parcial, que influye de forma determinante en la calidad y cuantía de las prestaciones.

    - Han mejorado los parámetros de empleo: la población activa se incrementa en algo más de 200 mil personas respecto a 2021 y está por encima del número de activos de los últimos años. La creación de empleo ocupa un lugar destacado en 2022. En el cuarto trimestre aumentan en 278.900 las personas ocupadas respecto al mismo trimestre de 2021 y en 617.000 en 2022 respecto al año anterior. La subida del SMI y la entrada en vigor de la reforma laboral, que fomenta la contratación indefinida y limita la contratación temporal, han contribuido sustancialmente a la mejora de las condiciones laborales de las personas trabajadoras.

    - En 2022 las prestaciones contributivas alcanzaron al 44% de las personas desempleadas, el resto estuvieron protegidas por prestaciones asistenciales. Además, en diciembre de 2022, cerca de 1 millón de las 2.837.653 de personas paradas registradas no percibían prestaciones por desempleo, el 35%, “lo que deja sin cobertura a buena parte de las personas desempleadas”. Esto se agravó con la reforma de las prestaciones llevada a cabo en 2012-13, que subió de 52 a 55 años la edad para acceder a los subsidios y redujo la cuantía de las prestaciones contributivas, entre otras medidas. La medida fue corregida en 2019 y hoy se ha recuperado la regulación previa anulando completamente aquel recorte, lo que se ha traducido en un incremento fuerte de las personas protegidas, aportando además como novedad que este subsidio, que era el único de mayoría masculina, en 2022 se ha equilibrado con 216.000 beneficiarios hombres y ya una práctica equiparación con más de 209.000 beneficiarias mujeres.

    - Necesidad de abordar la reforma de la protección por desempleo: En esta legislatura se han abordado la reforma laboral y la reforma de pensiones, pero no la reforma de la protección por desempleo. “Ha habido importantes medidas coyunturales y medidas parciales dirigidas a colectivos determinados, positivas pero insuficientes”, ha recordado el responsable de Políticas públicas y Protección social de CCOO. “El Gobierno tiene comprometida esta reforma en el Plan de recuperación presentado a la Unión Europea (componente 23) y la tiene que realizar, por lo que hemos emplazado al Gobierno a crear un espacio de diálogo social inmediatamente para abordar en ese marco la reforma del sistema de protección por desempleo, mejorando la protección contributiva y la prestación asistencial, tanto en la cobertura como en el tiempo”.

    Esta reforma debe tener tres ejes principales, para CCOO, ha destacado el responsable sindical: que exista separación de fuentes de financiación también en materia de protección por desempleo (buscando otra vía de financiación para las políticas activas, por ejemplo); unas prestaciones asistenciales más completas; y un reforzamiento de los servicios públicos de empleo, con más personal que mejore su intermediación en el mercado laboral y puedan atender a las necesidades de las empresas y de las personas en situación de desempleo.

    - Prestación por cese de actividad de trabajadoras y trabajadores autónomos: esta prestación fue casi testimonial mientras ha sido voluntaria, pero al convertirse en obligatoria la cotización por esta contingencia en 2019, a mediados de 2020 se superaba la cifra de 2.700.000 cotizantes. El mayor número de personas beneficiarias se alcanza en septiembre de 2020 con (1.635.264 personas) finalizando 2021 con 108.178 personas beneficiarias de la prestación por cese de actividad. Carlos Bravo ha demandado información actualizada de los datos, especialmente teniendo en cuenta los cambios producidos en 2023 en esta prestación, fruto del diálogo social.

    - Ingreso Mínimo Vital: Tras más de un año transcurrido desde su puesta en marcha, el IMV, aún presentando ya cifras relevantes de desarrollo, está afectado todavía por problemas importantes de diseño y gestión que limitan su eficacia y lo sitúan aún claramente por debajo de los objetivos establecidos por el propio Gobierno en su implantación. Por un lado, señala Bravo, porque “no está siendo solicitado por muchas de las personas que se podrían beneficiar de él”, y por otro, porque “dado que la principal causa de denegación es el incumplimiento de los umbrales de ingresos económicos y patrimonio, parece necesaria una revisión de la forma de determinar los recursos económicos”.

    Carlos Bravo ha advertido asimismo que “observamos con preocupación que, en algunos casos, la implantación del IMV está llevando a una minoración de las rentas mínimas autonómicas”. En vez de aprovechar esta nueva prestación para reforzar estos sistemas de rentas mínimas, ampliando los colectivos y mejorando las cuantías, se está produciendo una mera transferencia de gasto. Salvo Cataluña, Canarias y Baleares, en todas las demás comunidades autónomas se ha producido esta situación.

    - ILP para una prestación de ingresos mínimos. El secretario confederal ha denunciado que la Iniciativa Legislativa Popular sindical para establecer una prestación de ingresos mínimos sigue pendiente en el Congreso, tras tres legislaturas. Esta ILP pretende acabar con buena parte de los vacíos de cobertura de las prestaciones por desempleo, no sólo las asistenciales, y protegerá a las personas en situación de exclusión social (Ingreso Mínimo Vital - IMV), dando respuesta a las personas trabajadoras, que en un momento determinado han perdido su empleo y por distintas circunstancias (edad, formación, etc.), aún queriendo trabajar no lo consiguen.

    La tramitación de esta petición lleva pendiente desde 2017 y para CCOO es imprescindible su implementación lo antes posible. Su objetivo central es el incremento de la tasa de cobertura de la prestación por desempleo y, como consecuencia de ello desplegará otros efectos positivos como la rebaja del riesgo de pobreza, la reducción de la desigualdad y contribuirá a evitar que las personas en desempleo de larga duración acaben en situaciones de exclusión.