Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 24 septiembre 2023.

Incorporar la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales porque la neutralidad no existe

  • En el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres

26/05/2023.
Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO

Carolina Vidal, secretaria de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO

En CCOO redoblamos los esfuerzos por la integración de la perspectiva de género en la prevención de riesgos laborales, un objetivo compartido por la secretaría confederal de Salud Laboral y Sostenibilidad y la de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo 

En CCOO hemos sido punta de lanza en advertir que las diferentes características entre trabajadoras y trabajadores (biológicas, culturales, de inserción en el mercado de trabajo…) exigen abordar la prevención de riesgos laborales incorporando la perspectiva de género para lograr el objetivo de unos niveles de protección de la salud igualitarios. Un objetivo presente durante todo el año que queremos subrayar especialmente con motivo de la celebración de este 28 de Mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. 

Coincidiendo con esta fecha señalada, las secretarías confederales de Salud Laboral y Sostenibilidad Medioambiental y de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo de CCOO, con el apoyo de la Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico, hemos organizado conjuntamente el curso 'Prevención de Riesgos laborales con perspectiva de género' destinado a las estructuras del sindicato, concretamente a responsables de mujeres y salud laboral, promoviendo una acción sindical conjunta en esta materia. 

La apertura del curso ha corrido a cargo de la secretaria confederal de Mujeres, Igualdad y Condiciones de Trabajo, Carolina Vidal, y de Mariano Sanz, secretario de Salud Laboral y Sostenibilidad medioambiental. Vidal ha señalado cómo tanto las diferencias biológicas como la segregación vertical y horizontal impactan de manera diferente en la salud de hombres y mujeres, lo que choca con una prevención de riesgos que aborda a las personas trabajadoras como si fueran sujetos neutros. Por su parte, Mariano Sanz ha insistido en estas diferencias invisibilizadas tras una falsa neutralidad (los modelos y referentes siguen siendo masculinos) y en la especial incidencia de la segregación laboral. Advirtió que cuando se logra trasladar al debate público la cuestión de la seguridad y la salud en el trabajo, se pone habitualmente el foco en los accidentes laborales, un tipo de daño que se concentra con intensidad en actividades altamente masculinizadas como la industria y la construcción, mientras que se obvian las enfermedades ocasionadas por el trabajo, aquejadas de un enorme subregistro y que afectan de una manera acentuada a sectores feminizados como los de los servicios el ámbito sociosanitario. También señaló el caso de los accidentes in itinere, donde las mujeres trabajadoras sufren una mayor incidencia que los varones producto de un mayor número de desplazamientos asociados a la extensa utilización de la contratación parcial no deseada en trabajadoras y a las dobles y triples presencias.

El curso ha continuado con una completa entrevista a Laurent Vogel, ex director del Departamento de Seguridad, Salud y Condiciones de Trabajo del Instituto Sindical Europeo (ETUI) y experto en prevención de riesgos laborales desde la perspectiva de género. Posteriormente, las ponencias han puesto el acento de una manera más pormenorizada y técnica en riesgos específicos. Mercedes Sanchís, del Instituto de Biomecánica de Valencia, ha abordado los riesgos ergonómicos; Montse López, de la Fundación 1º de Mayo, ha detallado cuáles son y cómo se abordan los riesgos psicosociales desde una perspectiva de género y Carmen Mancheño, de la secretaría de Salud Laboral y Sostenibilidad medioambiental, ha explicado la especial incidencia de los riesgos químicos en las mujeres. 

Ha cerrado este bloque Neus Moreno, activista sindical de CCOO y feminista hablando de 'Oportunidades sindicales de las estructuras de género y salud laboral' y señalando, entre otras cuestiones, la importancia de los planes de igualdad como herramienta para lograr este objetivo de la integración de la perspectiva de género. 

La jornada ha concluido con una tarde dedicada a talleres específicos en los que se ha trabajado sobre los diferentes tipos de riesgos, además de los acosos (el acoso sexual y por razón de sexo y el laboral). Un espacio de intercambio de conocimientos entre las estructuras de Mujeres y las de Salud laboral de CCOO, para definir ámbitos de trabajo conjunto y estrategias compartidas y para diseñar propuestas concretas que introducir en los planes y medidas de igualdad. 

Una dinámica de trabajo y colaboración que, desde CCOO, se busca afianzar y extender más allá del 28 de Mayo para romper con la invisibilidad de la salud de las mujeres en los trabajos y, sobre todo, para detectar con precisión los riesgos, prevenirlos y efectuar una prevención adecuada.