Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    CONFEDERACION SINDICAL DE CC.OO. puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Confederación Sindical de Comisiones Obreras | 24 septiembre 2023.

CCOO llama a las fuerzas progresistas a la unidad en torno a propuestas en defensa de las mayorías sociales, y a la participación masiva el 23-J

    30/05/2023.
    Campaña #TuVotoParaSeguirAvanzando

    Campaña #TuVotoParaSeguirAvanzando

    En primer lugar, CCOO quiere mostrar su respeto a los resultados electorales surgidos del 28-M. En contra de lo especulado los días anteriores, nuestro sistema electoral es fiable y responde a la voluntad democrática de la ciudadanía. Instamos a no volver a recurrir a estrategias anti-democráticas que hablaban abiertamente de “pucherazo” electoral el último día de campaña. Viendo los resultados, es evidente la victoria electoral del PP y el sindicato le ha trasladado la felicitación correspondiente a su Presidente.

    Para CCOO el primer dato relevante es que las tasas de abstención superan el 35%, entorno que aun siendo habitual en las elecciones municipales, en esta ocasión reduce aún en más de un punto la participación del proceso anterior, situándose como el tercer peor resultado de participación de nuestra historia reciente. Sin duda es una noticia preocupante cuando hablamos de las elecciones más próximas al ciudadano/a. En todo caso, parece claro a la vista de los resultados, que las motivaciones del voto han tenido bastante que ver con las dinámicas generales del país, y no exclusiva ni principalmente con la evaluación de las políticas autonómicas y municipales.

    El segundo dato relevante es que las mayorías absolutas siguen siendo limitadas. Hay una importante concentración de voto en torno a los dos principales partidos (PP obtiene el 31,5% de los votos, y el PSOE el 28,1%) pero el concurso de otras fuerzas sigue siendo determinante para configurar mayorías en la mayor parte de los casos. Teniendo esto en cuenta, instamos a todas las fuerzas políticas a minimizar la influencia de la extrema derecha en gobiernos municipales y autonómicos, y especialmente, su entrada en los mismos. No se debe facilitar la irrupción en puestos relevantes de responsabilidad política a quienes cuestionan los principios esenciales del ordenamiento constitucional de derechos y libertades, así como de las organizaciones democráticas.

    En los ámbitos autonómicos y municipales se dirime en buena parte cómo configurar nuestro Estado social. Desde este punto de vista, CCOO va a defender el papel de los servicios públicos, la concertación social, el despliegue de los recursos económicos para facilitar transiciones justas en una economía sostenible, o la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. CCOO insta a establecer consensos básicos en estos terrenos, alineados con los compromisos de España en la Unión Europea, y que son necesarios para construir una sociedad cohesionada y para mantener a nuestro país en la centralidad europea. Políticas en sentido reactivo respecto a estas cuestiones serían un lastre y supondrían desaprovechar una magnífica oportunidad en la creación de empleo, consolidación de derechos, y fortalecimiento de un tejido productivo más generador de valor y de bienestar.

    La sorpresiva convocatoria de elecciones generales modifica el marco de análisis de los resultados electorales y refuerza el marco de balance de legislatura y de toma de posición ante la nueva cita electoral.

    CCOO quiere trasladar la decisiva importancia que en la legislatura vivida ha tenido el marco del Diálogo y la Concertación Social. El despliegue de medidas de carácter socioeconómico ha perfilado una manera de abordar las crisis consecutivas (COVID, guerra y precios), desde parámetros distintos a crisis previas. 

    Deseamos poner en valor una constatación. La profunda intervención pública en el mercado laboral (con medidas pactadas en el ámbito tripartito y la fuerte inversión pública ligada a los ERTE y los fondos europeos) ha salvado millones de empleos y cientos de miles de empresas, constituyéndose en la pista de despegue para la recuperación del empleo y el previsible récord de personas cotizando a la Seguridad Social, que este verano superará los 21 millones. También que una subida del SMI de más del 40% y la reforma laboral, que ha supuesto la reducción drástica de la temporalidad, han sido compatibles con la generación de empleo en ritmos más rápidos que en otras salidas de crisis.

    Los acuerdos sobre Seguridad Social y pensiones han recuperado el poder adquisitivo de las prestaciones de más de 10 millones de personas y establecido formas estructurales de dotar de recursos para sostener un sistema público y suficiente para el futuro.

    En opinión de CCOO, el conjunto de medidas surgidas del marco del Diálogo y la Concertación Social (las citadas y muchas más en el terreno de la igualdad, la regulación de la economía de plataforma, el teletrabajo, etc.) han sido la espina dorsal de la legislatura, y en buena medida han salvado al país en los momentos más difíciles. Instamos a todos los partidos que concurren a estas elecciones a pronunciarse sobre las mismas. ¿Qué harían en caso de llegar al poder o volver a repetir en el gobierno, con las medidas que se han mostrado más justas socialmente hablando y más eficaces desde un punto de vista económico, y que además han sido pactadas de forma tripartita en la gran mayoría de los casos?

    Más allá de lo ligado al diálogo social, estas Elecciones Generales pueden ser las más importantes para España en décadas. Las crisis consecutivas, la profundidad de las transformaciones en marcha (singularmente la digital, la energética y ecológica), los cambios geopolíticos mundiales, la imperiosa necesidad de reforzar y desarrollar pilares para un nuevo contrato social en este siglo XXI, y muchas más cuestiones, deben abordarse desde la perspectiva de los intereses de las mayorías sociales. Es mucho lo que está en juego.

    CCOO llama a las fuerzas de progreso a aclarar de forma inmediata sus propuestas electorales. La dispersión de voto se ha mostrado letal en muchas circunscripciones el pasado 28-M. Hoy no es posible disputar electoralmente el país sin una concurrencia racional de candidaturas, donde la configuración del espacio político que concite la unidad de las fuerzas progresistas existentes, además, obviamente, de la del PSOE, debe ser prioritario. Llamamos al conjunto de organizaciones progresistas a que se incorporen al proyecto político que las aglutine, asumiendo un ejercicio de responsabilidad histórica con su país y con la clase trabajadora. 

    Llamamos al conjunto de fuerzas políticas, singularmente a las de progreso, a abanderar políticas para las mayorías sociales, para las personas trabajadoras, para el ciudadano y la ciudadana común, para la España que vive fuera de los grandes focos poblacionales. Las políticas igualitarias son claves en una sociedad decente y para un nuevo contrato social, y deben establecerse desde la perspectiva de la agregación y de las mayorías. La reedición de una mayoría progresista que se concrete en un nuevo gobierno de coalición solo será posible desde esta perspectiva.

    Llamamos a establecer consensos democráticos básicos, hoy en riesgo en algunos países de Europa y del mundo. La democracia es más que votar cada cuatro años. La democracia es un bien que depende de la interacción de muchas legitimidades que proceden de actores constitucionalmente mandatados al respecto. De forma singular los agentes sociales recogidos en el Título Preliminar de la Constitución, pero también otros que deben garantizar información veraz y concurrencia democrática equitativa. Hoy los principios básicos de la democracia parlamentaria están en cuestión en lugares como Polonia o Hungría, y España debe evitar esas derivas.

    Llamamos a que el despliegue de los fondos de recuperación europeos y los destinados a facilitar la transición energética en nuestro país, sirvan para generar empleo y desarrollo industrial. No pueden abordarse los retos relacionados con el cambio climático, sus riesgos y sus oportunidades, desde el negacionismo del mismo. Hoy España debe defender la profundización en la integración europea y la mutualización de recursos para afrontar las citadas transiciones. En otro caso, el riesgo de volver a incrementar las desigualdades y asimetrías en la Unión es creciente.

    Y por último hacemos un llamamiento a las y los trabajadores a la participación. La movilización del voto suele estar relacionada con lo concernida que se sienta la ciudadanía en lo que se dirime en una cita electoral. Y el contenido de lo que se dirime cada vez está más mediatizado por las agendas que se articulan desde espacios de poder. Por eso, para que la apelación a la participación no sea mera retórica, hay que hablar de lo que se dirime. De lo que está en juego. 

    El modelo social; el papel de los servicios públicos como la sanidad o la educación, pero también los cuidados o el acceso a la formación; las prestaciones sociales y el sistema de pensiones; el tipo de legislación laboral que favorezca la estabilidad en el empleo o la precariedad del mismo; las cuantías de los salarios mínimos legales; las políticas sectoriales e industriales que se ejecuten o se obvien y las consecuencias sobre el futuro del empleo o de territorios enteros de España… CCOO trabajará en las próximas semanas para que las fuerzas políticas que representarán a la ciudadanía se pronuncien sobre estas y otras cuestiones. Que la agenda electoral la constituya las condiciones de vida de las personas que se definen en el espacio público y común.

    Descarga la Resolución en pdf

    Comisión Ejecutiva confederal de CCOO

    30 de mayo de 2023